tu no estas solo o sola en este mundo... SI TE GUSTO UN ARTÍCULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

Tuesday, October 28, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Ministra Barría renuncia en medio de presiones por escándalo en casos de sida

ministra debe responder administrativa y politicamente

 

Ministra Barría renuncia en medio de presiones por escándalo en casos de sida

Desde hace varias semanas, los parlamentarios de la Alianza, liderados por el presidente de la Comisión de Salud, Juan Lobos (UDI), analizaban la presentación de una acusación constitucional.

Martes 28 de Octubre de 2008 
15:13 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- En medio de las presiones por el escándalo destapado en el Hospital de Iquique por la no notificación de 25 casos de VIH, la ministra de Salud, María Soledad Barría, presentó su renuncia a la Presidenta Michelle Bachelet.

El anuncio lo realizó hace escasos minutos la propia Mandataria, quien se encuentra en una visita de Estado en Costa Rica. "En el día de ayer (lunes) la ministra de Salud Soledad Barría presentó una carta de renuncia. Yo he hablado hoy día en la mañana con ella y he aceptado la renuncia", informó Bachelet, haciendo un alto en sus actividades.

Paralelamente, en La Moneda, el ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal, comunicó que el cargo dejado por Barría será ocupado por la hasta hoy subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega (PPD). El secretario de Estado agregó que aún no tiene claro si esto será en forma interina o permanente.

El anuncio se hizo oficial luego que esta tarde surgieran con fuerza los rumores de la salida del gabinete de la ministra socialista, para evitar la presentación de una acusación constitucional en su contra, tras el escándalo desatado por la muerte de una pareja infectada con VIH y por otras 23 personas no notificadas de portar el virus.

De hecho, este martes los parlamentarios de la Alianza que apoyaban una acusación contra Barría, darían a conocer los argumentos jurídicos que a su juicio sustentaban la acción, que también era respaldada por algunos diputados del Partido Socialista y de la bancada independiente.

Con evidente molestia, el portavoz del Gobierno advirtió que "los que querían jugar con este tema de las acusaciones, pueden seguir en eso o guardarse el juguetito".

Aunque no quiso entrar en detalles sobre las razones que esgrimió la ex titular de Salud para presentar su renuncia, Vidal destacó que gracias a su gestión en los últimos tres años se hicieron "enormes avances presupuestarios y de todo tipo" en esa cartera.

La semana pasada, justo cuando diversos sectores pedían que asumiera su responsabilidad política por lo ocurrido en Iquique, Barría entregó un informe a la Presidenta en el que se detallaron los acontecimientos y se presentaron medidas para evitar que este tipo de errores se vuelvan a cometer. Asimismo, pedió la renuncia de la directora del servicio de Salud de Iquique, Maritza López.

Esto había dejado conforme a La Moneda, según informó el ministro Vidal en esa ocasión. Por lo mismo, a su juicio, quedaba "absolutamente descartada" la posibilidad de que Barría dejara su cargo. "Desde el punto de vista del Gobierno y de la Presidenta de la República, este informe resuelve las dudas que teníamos", aseguró el vocero el jueves pasado.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Thursday, October 23, 2008

Estimulador cerebral contra la depresión

Estimulador cerebral contra la depresión

WASHINGTON

El gobierno acaba de aprobar el primer estimulador cerebral no intrusivo para tratar la depresión. Es un objeto que envía pulsaciones magnéticas a través del cráneo.

¿Si parece ciencia-ficción?, pues bien, esos latidos generan pequeños impulsos eléctricos que hacen que se activen ciertas células cerebrales. Pero no produce los riesgos de los electrodos implantados quirúrgicamente o del tratamiento de último recurso: la terapia de electrochoques.

El nuevo método, llamado estimulación magnética transcraneal (EMT), es más moderado y no le sirve a todo el mundo. La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) aprobó la terapia NeuroStar, de Neuronetics Inc., específicamente para pacientes que no experimentaron alivio con sus primeros antidepresivos, ofreciéndoles una opción distinta a probar una píldora tras otra.

''Estamos abriendo una nueva área de la medicina'', indicó el doctor Mark George, de la Universidad Médica en Charleston, Carolina del Sur, que ayudó a establecer el uso del sistema EMT para la depresión. ``Hay una tendencia completamente nueva que está enfocando el estímulo no intrusivo del cerebro''.

Aunque hay una gran demanda de nuevas cosas, ya que por lo menos uno de cada cinco pacientes depresivos no responde a tratamientos, la cuestión es cuánto será el beneficio que aporte la EMT.

La FDA aprobó el dispositivo NeuroStar a base de datos según los cuales a los pacientes les fue algo mejor cuando se trataron con la EMT que cuando recibieron, sin saberlo, un tratamiento falso que imita al legítimo. El estudio estuvo lleno de inte rrogantes estadísticas de interés para los asesores científicos de la propia FDA.

Cuantificar los beneficios es de importancia clave, considerando los costos. Se espera que la EMT ha de costar entre $6,000 y $10,000, según las necesidades del paciente, indicó el doctor Philip Janicack, del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago, que ayudó a dirigir el estudio del Neuro Star. Eso es mucho más caro que los medicamentos, pero miles de dólares más barato que los dispositivos intrusivos contra la depresión.

La neurología ha estado usando la EMT durante años, como medio investigativo en estudios del cerebro. Si se aplica un imán fuerte a determinado punto de la cabeza, donde se controla el movimiento, el brazo de la persona puede agitarse súbita e involuntariamente. Las pulsaciones magnéticas dan lugar a actividad cerebral.

La cuestión era manejar esa actividad de modo que pudiera mejorar ciertos males.

La EMT también se está estudiando en casos de rehabilitación después de embolias y otros trastornos cerebrales.

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Wednesday, October 22, 2008

V Conferencia Centroamericana de Responsabilidad Social

V Conferencia Centroamericana de Responsabilidad Social

Los próximos 17, 18 y 19 de noviembre se llevará a cabo en San José, Costa Rica, la V Conferencia Centroamericana de Responsabilidad Social Empresarial "ConvertiRSE", con la participación de empresarios de región, organizaciones de la sociedad civil y representantes del gobierno. ConvertiRSE es la conferencia anual de la Red Centroamericana para la Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial, conformada por CentraRSE de Guatemala, Fundemás de El Salvador, FundahRSE de Honduras, Unirse de Nicaragua, Integrarse de Panamá y la Asociación Empresarial para el Desarrollo AED de Costa Rica, en esta oportunidad organizadora del encuentro.

La inscripción a la Conferencia regional se encuentra abierta hasta el 7 de noviembre próximo en la página Web www.convertirseca.com a empresarios, ejecutivos, académicos, miembros de organizaciones no gubernamentales o de la sociedad civil, así como dependencias de los gobiernos de la región que muestren su interés en conocer los avances que a nivel mundial y regional se están dando en materia de Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible, Alianza Público Privada y Cohesión Social desde el sector empresarial centroamericano.

Se contará con representantes del Grupo de Trabajo de la ISO 26000, liderado en América por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica y empresarios de cada uno de los países participantes, entre otros. Además los asistentes participarán en grupos de discusión sobre el papel de las herramientas de autoevaluación y benchmarking para mejorar las prácticas responsables de las compañías.

En el marco de la Conferencia se presentará el trabajo de homologación de indicadores que durante 2 años realizaron las organizaciones de la Red Centroamericana para dotar a las compañías del istmo de procesos para implementar buenas prácticas de Responsabilidad Social en su planificación estratégica.

Por otra parte se abordarán las Alianzas Público Privadas como articulación necesaria para la Sostenibilidad y la Cohesión Social, además que se explorarán opciones de inversión social responsable para las empresas participantes.

ConvertiRSE cuenta con la colaboración de AVINA y Cegesti, así como el patrocinio de Wal Mart Centroamérica e Intel Costa Rica. Los interesados en inscribirse pueden visitar el sitio Web www.convertirseca.com, solicitar mayor información al correo electrónico info@convertirseca.com o al teléfono +506 2231 2081.


Octubre de 2008

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El debate bioético sobre la eutanasia

IMPRIMIR ENVIAR A UN COLEGA COMENTARIOS
22 OCT 08 | Segunda parte
El debate bioético sobre la eutanasia
Revisión de elementos que pueden orientar para analizar si la eutanasia y el suicidio médicamente asistido son prácticas éticamente aceptables.
 
Asunción Álvarez, profesora del Dpto. de Psicología de la Fac. de Medicina de la UNAM
Revista Dolor Clínica y Terapia

 
ÍNDICE 
Desarrollo
Sugerencia de lectura
Versión PDF
 
Desarrollo

En este apartado voy a revisar algunos elementos que pueden orientarnos para analizar si la eutanasia y el suicidio médicamente asistido son prácticas éticamente aceptables. Para facilitar la exposición, hablaré sólo de eutanasia en el entendido de que me refiero a las dos acciones, ya que ambas comparten dos aspectos esenciales: 1) que el paciente decide el final de su vida y 2) que para ello recibe ayuda de su médico. Hay cuatro preguntas clave para el debate bioético de la eutanasia, las cuales están relacionadas de tal forma que la respuesta afirmativa de una da lugar a la siguiente:

1) ¿Tiene derecho un paciente a decidir la terminación de su vida?
2) ¿Tiene derecho a pedir esa ayuda a su médico?
3) ¿Tiene el médico algún deber de responder a esa petición?
4) ¿Debe el Estado respaldar los derechos del paciente y el deber del médico?

Conviene hacer dos aclaraciones. La primera, que el derecho de un paciente a decidir la terminación de su vida implica reconocer el mismo derecho a cualquier persona, lo cual remite al tema de la muerte voluntaria en general y, por tanto, al suicidio. Sin embargo, la eutanasia es una práctica ubicada en el contexto de la atención médica, de manera que las preguntas que propongo se limitan a dicho contexto y a la circunstancia de que el paciente que considera la terminación de su vida padece una enfermedad o una condición médica que le produce un sufrimiento o una situación de indignidad que a él le resulta intolerable.

La segunda aclaración es que las preguntas sobre los derechos de los pacientes se plantean en el sentido de cuestionar si se pueden considerar peticiones válidas, sin pretender que impliquen una obligación desde el punto de vista jurídico. Es importante evidenciar que en los lugares en los que se permite legalmente la eutanasia, los médicos nunca están obligados a aplicarla. Esto es en un sentido general si consideran que tal acción va en contra de sus valores, pero también en cada caso en particular en el que deben evaluar si están de acuerdo con la decisión de ese paciente que les pide ayuda.

1) La primera pregunta. Si un enfermo tiene derecho a decidir la terminación de su vida, se refiere a la autonomía de la persona y cuestiona si ésta llega al grado de justificar que un individuo elija el momento y la forma de su muerte. En otras palabras, si una persona es dueña de su vida puede quitársela cuando el sufrimiento que le impone una enfermedad le resulta intolerable. Aquí las opiniones se dividen. Por un lado está la de aquellos que reconocen que la decisión sobre la terminación de la propia vida es la última expresión de libertad del individuo y que la vida es un derecho y no una obligación. Por otro, la de quienes creen que nadie es dueño de su vida como para decidir su final. Esta posición es sostenida principalmente por individuos que se basan en sus creencias religiosas para afirmar que la vida le pertenece a Dios y éste es el único que puede decidir el momento de la muerte. Ambas posiciones son respetables y una sociedad democrática debe garantizar el respeto a las diferencias. Por tanto, nadie tiene el derecho a imponer a otros sus propias creencias ni de impedir a otras personas que actúen de acuerdo a sus principios.

2) Para quien responde afirmativamente la primera pregunta, debe considerar la que cuestiona si el paciente tiene derecho a pedir ayuda a su médico e involucrarlo en su decisión. Nuevamente las opiniones se dividen. Es muy común que se argumente que quien quiere suicidarse no tiene por qué comprometer a otros. Sin embargo, al decir esto se ignora que un paciente pide ayuda a su médico porque no sólo quiere terminar con su vida, sino que le importa la forma de su muerte y la calidad de su vida en la etapa final.

Se pueden dar algunas razones a favor de que el paciente pida esta ayuda: a) porque no hay más alternativas de tratamiento ni manera de aliviar su sufrimiento; b) porque acepta el final de su vida, pero quiere evitar una situación indigna; c) porque quiere estar acompañado al morir y quiere un final que no signifique un sufrimiento adicional; d) porque quiere asegurar su muerte; e) en algunas ocasiones porque está físicamente incapacitado para quitarse la vida por sí mismo.

Si las personas con una enfermedad incurable supieran que en caso de preferir terminar con su vida no iban a recibir ayuda, tendrían que elegir entre padecer su sufrimiento hasta que mueran o suicidarse cuando todavía se encuentren suficientemente bien como para intentar hacerlo por sí solas. Esto supondría, en caso de lograr su objetivo, que esos individuos dejen de vivir un tiempo que posiblemente hubieran querido vivir. Aun así, muchos pacientes no tendrían la posibilidad de tomar esa decisión por no haberse dado cuenta a tiempo de la gravedad de su padecimiento. Por otra parte, para que los enfermos pudieran procurarse una muerte sin dolor, actuando por sí mismos, el acceso a drogas letales, restringido a los médicos, tendría que liberarse. Esto sería muy cuestionable, ya que se favorecerían muchos suicidios que sí deberían evitarse porque no serían producto de una reflexión deliberada, sino de un impulso desesperado que podría desaparecer con la ayuda adecuada.

3) La siguiente pregunta: ¿existe algún deber por parte del médico de responder a la petición del paciente? se refiere a la solidaridad, un aspecto muy importante al valorar la eutanasia desde el punto de vista ético. Para muchos médicos (y no médicos), ayudar a morir va en contra de la esencia misma de la medicina, la cual debe encaminarse a curar y prolongar la vida de los enfermos cuando no puede curarlos. Ese es el compromiso de los médicos con sus pacientes y constituye la base de la confianza que se tiene en la profesión médica. Sin embargo, otros médicos (y que no lo son) piensan que la responsabilidad del doctor para con su paciente debe llegar hasta el final y cuando ya no puede aliviar los síntomas que padece, la eutanasia puede ser la última forma de ayudar al enfermo si éste así lo pide.

Por eso, es necesario revisar la idea de que los médicos tienen un deber inviolable de conservar la vida y no provocar la muerte. Puede ser tan importante el deber del médico de aliviar el sufrimiento del paciente como el de preservar la vida y, en caso de conflicto, no resulta evidente que el profesional de la salud deba siempre elegir el segundo porque hay ocasiones en que dejar de vivir representa un beneficio para el enfermo, quien confía en que su médico respete sus valores y decisiones.6

Hace poco más de un año se discutió en el Reino Unido una propuesta de ley para permitir la muerte médicamente asistida, la cual fue rechazada por el Parlamento. Al mismo tiempo, el Consejo de Medicina General revisaba el caso de un médico acusado de una grave falta de ética profesional por haber acordado con un amigo darle la ayuda que le pedía para suicidarse. El doctor Michael Irwin, un conocido defensor de la eutanasia en su país, admitió haber viajado para ver a su amigo y llevar consigo una dosis letal de fármacos, pero éste se había deteriorado tanto que ya no pudo tomarlos y murió a los pocos días de su encuentro.7

Al leer sobre este caso hubo dos comentarios que llamaron especialmente mi atención. El primero fue del mismo doctor Irwin, quien decía que sabía de varios médicos que establecían un acuerdo entre ellos para garantizarse una muerte oportuna y sin sufrimiento en caso de padecer una enfermedad terminal. De manera que cuestionaba la doble moral de la profesión médica, pero sobre todo, que el privilegio de los doctores no pudiera extenderse a otros pacientes. El otro fue el comentario de la periodista que reportó la acusación que se hizo al médico de haber actuado con absoluta falta de responsabilidad y juicio. Dijo: "me sentiría muy afortunada si tuviera un amigo como el doctor Irwin en quien pudiera confiar totalmente en mis últimas horas".8

Quizá no hay un argumento que explique de manera satisfactoria por qué correspondería a los médicos ayudar a morir. Por qué no podrían hacerlo, por ejemplo, los familiares. Aun así, hay un reconocimiento general de que si se trata de permitir y legalizar la ayuda a morir, la manera de controlar mejor esta práctica es limitando a que sean los médicos quienes tengan la capacidad de realizarla. Sería más difícil de controlar si la facultad de producir la muerte se ampliara a individuos no médicos, quienes, de todas formas, necesitarían la asesoría y ayuda de un profesional de la medicina.

4) La última pregunta parece referirse más a aspectos legales que éticos: ¿debe el Estado respaldar los derechos del paciente y el deber del médico? Sin embargo, hay aspectos éticos implicados porque la pregunta nos hace considerar si sería válido reconocer los derechos de la persona (a decidir el final de su vida y pedir ayuda) y juzgar éticamente aceptable la acción del médico (de dar esa ayuda) sin garantizar, al mismo tiempo, las condiciones para que ambos se sientan tranquilos de saber que actúan de manera legal, lo cual supone una enorme diferencia al realizar una acción tan especial.

Esta pregunta, como las anteriores, tiene sentido principalmente para quienes han respondido afirmativamente la que la precede. No obstante, en este caso habría que revisar si la pregunta no concierne también a los individuos que no están de acuerdo con el hecho de que un enfermo decida la terminación de su vida, que pida ayuda a su médico y que éste se la dé. Me parece que sí les incumbe porque la pregunta se hace dentro de una sociedad que respeta la libertad. Las personas que no están de acuerdo con la eutanasia deben aceptar que otras sí lo están y que lo realmente importante es garantizar que se respete la voluntad de unas y otras con relación a lo que quieren al final de su vida.

La discusión sobre la conveniencia de permitir legalmente la eutanasia es un tema muy controvertido en muchos países. Un sólido argumento a favor de hacerlo es que si se acepta que la práctica existe de manera clandestina, la manera más eficaz de evitar sus abusos es conociendo cómo se aplica para regularla de acuerdo a los principios que la sustentan: la autonomía del enfermo y la solidaridad a la que tiene derecho.

Por otro lado, una razón de peso en contra de legalizar la eutanasia es que algunas personas podrían sentirse presionadas a pedirla por el hecho de que fuera legal. Sin duda, es del todo indeseable que un ser humano que no quiere morir se sienta emocional o socialmente obligado a pedir su muerte. Por eso, en los Países Bajos cuando un enfermo solicita una eutanasia el médico debe asegurarse de que su petición ha sido auténticamente libre. Esto significa confirmar que la persona no ha pedido la muerte como resultado de un estado de depresión o desesperación y que no ha habido ninguna forma de presión por parte de los individuos cercanos al paciente para que éste pida la eutanasia.

Preocupaciones como la anteriormente señalada forman parte de uno de los argumentos más utilizados para no legalizar la eutanasia, el cual se conoce como la pendiente resbaladiza. Este argumento afirma que la permisividad de la práctica lleva inevitablemente a terminar con la vida de personas en contra de su voluntad. Más que un argumento fundamentado en razones, funciona, en gran parte, por su peso psicológico. Con él se llama la atención sobre una acción indeseable, sobre cuya valoración nadie puede estar en desacuerdo, pues consiste en dar muerte a personas que querrían seguir viviendo. Sin embargo, el argumento no demuestra que esa acción indeseable sea consecuencia de legalizar la eutanasia. Permitir a los médicos provocar la muerte de enfermos que voluntariamente solicitan esta ayuda no tiene por qué causar que algunos médicos den muerte a enfermos o ancianos que no han manifestado que quieren morir.

Quienes defienden la eutanasia también piensan que esas acciones (matar en contra de la voluntad de las personas) deben evitarse porque no se estarían respetando los requisitos excepcionales en los que puede permitirse acelerar la muerte de un enfermo. Pero al mismo tiempo piensan que no debe impedirse una acción que se considera éticamente aceptable por el hecho de que se corra el riesgo de abusar de ella, como existe con cualquier acción que queramos imaginar. Como señala Javier Sádaba, puesto en términos drásticos, sería como pretender suprimir la libertad puesto que la libertad puede conducir, y de hecho conduce, a realizar malas acciones.5 Sabemos que hay muertes que se producen como consecuencia de cirugías que no deberían haberse realizado o de conductores que no deberían haber manejado, pero de esto no se deduce que deban prohibirse las cirugías o que la gente maneje. Se trata, más bien, de establecer todos los controles necesarios para evitar los riesgos.

Finalmente, hay que mencionar que tanto en los Países Bajos como en Oregon el hecho de que se permita la muerte médicamente asistida no ha provocado que ésta se haya incrementado de manera significativa. Lo que sí ha aumentado de manera notable es el interés de muchos médicos por aprender más acerca del control del dolor y las necesidades de atención de los enfermos terminales.9

Algunas reflexiones finales

Ahora que el tema de la eutanasia ha aparecido nuevamente en la mesa de discusión en nuestro país es importante ubicarlo en el contexto de la atención médica al final de la vida y en relación con otros temas que también requieren revisarse. Entre éstos el de los cuidados paliativos, ya que la eutanasia debe pensarse como una opción en situaciones excepcionales en las que no hay nada más que ofrecer al enfermo para aliviar su sufrimiento o para impedir que sienta que su vida es indigna de ser vivida.

Junto con el desarrollo de los cuidados paliativos es necesario promover algunos cambios en la sociedad que nos ayuden a reconocer los límites de la medicina y a admitir que la muerte forma parte de la vida. Se evitaría mucho sufrimiento si advirtiéramos a tiempo cuándo son inútiles los intentos de curar un padecimiento y no olvidáramos que quedan muchas formas de ayudar a un enfermo que se acerca a su final.

La mortalidad es condición humana, de manera que la muerte nos va a llegar a todos. Sin embargo, aunque sabemos que vamos a morir, no sabemos cuándo y cómo nos tocará pasar por ese ineludible desenlace. Si, por otra parte, la posibilidad de elegir es también una condición humana esencial, se puede entender que a muchas personas les servirá saber que, llegado el momento, si lo necesitan, podrán elegir cuándo y cómo morir. Lo que no debe olvidarse es que admitir la eutanasia como una opción válida para quienes la quieran seguirá permitiendo no elegirla a las personas que no la quieran para ellas. Se trata de respaldar la libertad de todos los individuos para que puedan ejercerla hasta el final de su vida.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tuesday, October 21, 2008

ministra y funcionarios deben responder penalmente

La gobernabilidad dentro del Minsal está en peligro, según los propios equipos de trabajo de las subsecretarías: 
Responsabilidad en casos de sida en Iquique desata crisis dentro del Ministerio de Salud 

Vega y Fábrega (rodeando a la ministra Barría) enfrentan un problema que ha deteriorado las confianzas entre sus equipos.
Vega y Fábrega (rodeando a la ministra Barría) enfrentan un problema que ha deteriorado las confianzas entre sus equipos.
Foto:VERÓNICA LAGOS


RENÉ OLIVARES

Los problemas de notificación de casos de sida en Iquique tienen enfrentadas al interior del Ministerio de Salud a la Subsecretaría de Salud Pública con su par de Redes Asistenciales, debido a que ambas ven la responsabilidad del caso en la otra.

La causa es la distinta interpretación que ambas entidades hacen de la delimitación de sus funciones al momento de tratar un caso de VIH; y por lo tanto, la responsabilidad que cabe en cada una en la crisis de Iquique.

Esto, porque en el área sanitaria es Salud Pública la encargada de fijar las directrices del trabajo en portadores de VIH, pero los ejecutores de esas normas son los funcionarios de los servicios de salud, y por consecuencia, de los hospitales, y todos están a cargo de Redes.

En ese sentido, una alta fuente ministerial ligada a la Subsecretaría de Salud Pública explicó que los equipos de trabajo "sufren de una severa crisis de desconfianza, donde por un lado ven que el subsecretario (Ricardo) Fábrega está saliendo limpio de una situación en la que es el principal responsable, y por el otro, ven que la subsecretaria (Jeanette) Vega está asumiendo un costo político y comunicacional que no le corresponde".

Otro miembro de los equipos que están trabajando en el tema, pero esta vez ligado a Redes Asistenciales, explica que es su símil la gran responsable: "Los seguimientos y la supervisión de las acciones referentes a los casos de VIH son monitoreados por los equipos de Conasida presentes en cada región", cuenta.

Más allá de los distintos puntos de vista, las confianzas están quebradas, y eso es reconocido por ambos "bandos".

Los desacuerdos incluso rebotan en la titular del ministerio, Soledad Barría, a quien "se le está haciendo cada vez más difícil la gobernabilidad del ministerio", cuenta la misma fuente, que agrega que se "está afectando severamente el trabajo, porque si ves, son cinco miembros de cada repartición los que se enviaron a Iquique... Eso fue exclusivamente por pugnas para que la representación fuese igualitaria".

Desde La Moneda

Apenas bajada del avión que la trajo de vuelta de Kazajistán, la ministra Barría sostuvo una reunión con un alto personero de La Moneda, en la que se le hizo ver la preocupación del Gobierno por el caso de Iquique. Allí también se le habría sugerido enviar una "misión" a constatar en terreno los problemas.

‡ Cinco por lado

Éstos son los especialistas enviados a intervenir el Hospital de Iquique, donde la paridad de miembros sólo es rota por la subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, quien encabeza la misión. El resto se descompone de la siguiente forma:

Redes Asistenciales:

JUAN VIELMA, jefe Unidad de Coordinación.

SERGIO TEKE, jefe de Presupuesto e Inversiones.

ÁLVARO SEPÚLVEDA, jefe División de Gestión.

HERNÁN SEPÚLVEDA, jefe Depto. Rel. Laborales.

ANDREA SOLÍS, Hospital San Juan de Dios.

Salud Pública:

EDITH ORTIZ, coordinadora Conasida.

ANDREA OLEA, subjefa División de Planificación Sanitaria.

EDUARDO HERNÁNDEZ, Gabinete de la Subsecretaría.

MARIO ULLOA, Gabinete de la Subsecretaría.

ORIELLE SOLAR, jefa de Gabinete de la Subsecretaría.

>> Las responsabilidades de ambas subsecretarías en el caso

El reglamento sobre infecciones de transmisión sexual, del 22 de septiembre de 2005 y publicado el 8 de mayo de 2007, dispone en su artículo 2, dentro del capítulo de disposiciones generales, que el VIH se considera como enfermedad de transmisión sexual, por lo que este reglamento regiría para esclarecer las distintas atribuciones de cada subsecretaría.

Más adelante, en el acápite "acciones de salud", en su artículo 3, segundo párrafo, advierte que "los establecimientos de salud que integran la red asistencial son los encargados de realizar las acciones sanitarias de acción y promoción y de brindar las acciones de tratamiento integral de las enfermedades de transmisión sexual", por lo que ésta sería de responsabilidad de Redes Asistenciales.

El artículo 10 del mismo capítulo establece que es la red asistencial la que debe enviar los datos al órgano central del ministerio para conformar el consolidado; por lo tanto, la responsabilidad aquí sería compartida. El artículo 12, en tanto, afirma que en caso de traslado de la persona a otro lugar de residencia debe ser registrado y tomar todas las medidas necesarias, lo que es obligación de Redes Asistenciales

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

a peor dieta del mundo

a peor dieta del mundo

BBC Ciencia

La típica dieta de occidente: alimentos fritos, bocadillos salados y carne, es la que provoca más ataques cardiacos en el mundo.

Frutas y vegetales
Los autores recomiendan una dieta rica en vegetales y frutas-
Según un estudio sobre los patrones de alimentación en varios países, la dieta occidental tiene 35% más riesgo de provocar infartos que otras dietas típicas del mundo.

La investigación, publicada enCirculation: Journal of the American Heart Association(Circulación: Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón) analizó la dieta de 16.000 personas en 52 países.

En América Latina el estudio incluyó a Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala y México.

"La enfermedad del corazón se ha convertido ya en la principal causa de muerte en muchos países de occidente, incluida América Latina" dice el doctor Fernando Lanas, quien dirigió el estudio en América Latina.

"Y esta amenaza en América Latina podría reducirse drásticamente si cambias los estilos de vida" agrega el experto.

Las dietas

Riesgos en América Latina
Estrés persistente
Hipertensión
Diabetes
Tabaquismo
Grasa abdominal
Grasas anormales en la sangre
Los científicos identificaron tres patrones alimenticios:

  • Oriental: alto consumo de tofu, soya y otras salsas
  • Prudente: alto consumo de frutas y vegetales
  • Occidental: alto consumo de alimentos fritos, bocadillos salados, huevos y carne

Independientemente del tipo de población y el lugar donde se consume, afirman los científicos de la Universidad de McMaster en Canadá, la dieta occidental tiene tres veces más riesgo de provocar ataques al corazón.

La dieta "prudente" logra reducir un 30% el riesgo de un ataque cardiaco.

Y la dieta oriental no tiene ningún impacto en el riesgo de ataques cardiacos, señalan los investigadores.

Los científicos creen que aunque los componentes de la dieta oriental pueden ser malos para el corazón -como la sal en la salsa de soya- estos elementos se cancelan debido a los componentes protectores de esta dieta, como el pescado.

"El objetivo de esta investigación fue entender los factores de riesgo modificables de ataques cardiacos a nivel global" afirma el doctor Salim Yusuf, uno de los autores del estudio.

"Los resultados indican que la misma relación que se observa entre alimentos y enfermedad del corazón en los países de Occidente, se observa también en otras regiones del mundo" agrega.

Los científicos diseñaron un cuestionario de riesgos de alimentación basados en 19 grupos de alimentos que adaptaron a las preferencias de alimenticias de cada país.

Pidieron a 5.561 pacientes que habían sufrido ataques cardiacos y 10.646 personas sin enfermedad del corazón conocida que llenaran los cuestionarios.

Riesgos

Vino tinto
Aunque el vino protege al corazón en algunas regiones del mundo, en América Latina no ocurre así.
Se sabe ya que la típica dieta occidental causa enfermedad del corazón, que el alto contenido de sal en los alimentos incrementa la presión arterial y que el tipo incorrecto de grasas puede bloquear los vasos sanguíneos.

Y los cuestionarios confirmaron que las personas que consumían una dieta occidental mostraron 35% más riesgo de sufrir infarto al miocardio que aquellas que comían pocos o ningún alimento frito y carne.

Los resultados, dicen los autores, significan que el 30% del riesgo de sufrir un ataque cardiaco en una población está relacionado a la dieta.

En América Latina, los científicos identificaron además seis factores que duplican el riesgo de enfermedad del corazón en esta población:

  • Estrés persistente
  • Hipertensión
  • Diabetes
  • Tabaquismo
  • Alto nivel de grasa abdominal
  • Alto nivel de grasas como colesterol en la sangre

Tal como explica el doctor Fernando Lanas, el estudio mostró que estos seis factores de riesgo son similares entre los países de América Latina.

Pero comparados con países de otras regiones del mundo, la grasa abdominal resulta ser un factor de riesgo más importante en América Latina que en otras regiones estudiadas.

Además, mientras en otras regiones el consumo de alcohol se considera un elemento protector del corazón, en América Latina no es así.

"Gran parte del riesgo de infarto en América Latina puede explicarse por el uso de tabaco, grasas anormales en la sangre, grasa abdominal e hipertensión" afirma el doctor Lanas.

"Pero ya que estos factores son modificables, este estudio nos ofrece una base científica para desarrollar estrategias prácticas que pueden ser similares en todos los países de la región", subraya el experto.

La Sociedad Estadounidense del Corazón recomienda un patrón alimenticio basado en la dieta prudente que se describe en este estudio, es decir con un alto consumo de frutas y vegetales.


 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Sunday, October 19, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= La dramática historia de la pareja de Iquique que supo que tenía sida poco antes de morir

LA TERCERA:

La dramática historia de la pareja de Iquique que supo que tenía sida poco antes de morir

Dearnny Aguilar caía enferma constantemente desde 2004, cuando le hicieron un test de VIH que salió positivo. Sin embargo, no la llamaron para realizarle la contramuestra obligatoria.

Alejandra Lobo, Iquique.


19/10/2008 - 09:32

Dearnny Aguilay y Juan Sarabia

Dearnny Aguilay y Juan Sarabia

    Fue como una novela de amor con mal final. Se conocieron jóvenes, se quisieron, casaron, tuvieron hijos y murieron con una diferencia de tres meses, a causa del mismo mal. Allí se termina lo romántico: no se envenenaron al estilo Romeo y Julieta, sino que fallecieron de sida, una enfermedad que los distanció durante sus últimos meses de vida, cuando recién supieron el diagnóstico.

    Es la historia de Dearnny Aguilar (34) y Juan Sarabia (35), la pareja que se enteró que estaba enferma de VIH cuando estaban a punto de morir en el Hospital de Iquique. No es lo peor: allí ya le habían hecho el test de Elisa en 2004. Salió positivo, pero no la llamaron para la contramuestra, ni la notificaron. Murieron el 10 de julio y el 9 de octubre, respectivamente. Sus casos desencadenaron el escándalo que remece al Ministerio de Salud, por las irregularidades en la información del contagio a más de 100 pacientes, sólo en Iquique.

    FUTURA SEPARACIÓN
    A principios de los 90, la "negrita", como le decían a Dearnny, practicaba básquetbol. En un encuentro deportivo conoció a Juan, que jugaba en Cobreloa. Desde entonces se hicieron inseparables.

    El pololeo duró dos años. "Estaban hechos el uno para el otro. Fue el segundo pololo de mi hija y se enamoró profundamente. Se llevaban muy bien, les gustaban los deportes, eran muy hogareños y se amaban", recuerda la madre de Dearnny, Gloria Campusano.

    Se casaron y no tardaron en venir las hijas. Hoy tienen 12 y 15 años. Para mantener a la familia, Juan se convirtió en taxista. Dearnny prefirió dedicarse a labores de la casa.

    Era tan dedicada que sus vecinos del pasaje Chucumata, donde siempre vivió, la consideraban una madre ejemplar, que llenaba de cuidados a sus niñas. A ellas y a Juan los regaloneaba preparándoles dulces y pasteles. Era la mayor de cuatro hermanos y se sentía responsable por ello, así que siempre iba a ayudar a su mamá: "Era una excelente hija, solidaria, dedicada absolutamente su familia".

    Pero tras esa armonía, había un quiebre. A fines de 2003 su marido viajó a Brasil, donde le fue infiel. Allí él se habría contagiado de sida. A la vuelta contagió a Dearnny, quien no demoró en mostrar síntomas. A comienzos de 2004 comenzó con malestares en la garganta, que derivó en una infección. Además de la infidelidad, las constantes molestias, los resfríos y neumonías golpearon el presupuesto familiar y la pareja se separó momentáneamente.

    Ese año le hicieron en abril el test de Elisa a Dearnny, y en 2005 volvió a caer hospitalizada por neumonía y herpes, cuadros que se repitieron hasta este año, cuando él también se agravó. Para ese entonces ya dependían de sus familias.

    Dearnny creía que ambos tenían resfríos mal cuidados, pero no entendía por qué bajaban de peso. El 20 de junio quedó internada en la UTI. Allí le hicieron el test y se supo que ese resultado existía hacía cuatro años. Se le vino el mundo al suelo. "En medio de llantos y el enojo con su pareja, me dijo que lucharía por sus hijas, y que se separaría de Juan por lo que había hecho", asegura Gloria. No alcanzó a encararlo, porque Juan estaba internado desde mayo.

    Gloria no le contó a su familia que Dearnny y Juan tenían sida hasta que ella estaba en estado terminal. Hubo recriminaciones por parte del hermano de la mujer y miedo en la familia. "Ha sido un calvario. Mis nietas son las más perjudicadas, perdieron a sus padres y la realidad pudo ser distinta si nos hubiesen dicho a tiempo el diagnóstico.

    Podrían haber tenido tratamiento", lamenta Gloria. A las niñas las sacaron del colegio por miedo a las burlas.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile