tu no estas solo o sola en este mundo... SI TE GUSTO UN ARTÍCULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

Thursday, April 30, 2009

gripe porcina o influenza humana en emol


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Wednesday, April 29, 2009

JOVANKA VACCARI: ´En el sexo seguimos teniendo instinto animal´

JOVANKA VACCARI: ´En el sexo seguimos teniendo instinto animal´

 
VOTE ESTA NOTICIA 
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
 

Jovanka Vaccari (Perú, 1961) presentó hace unos días en la sala Ámbito Cultural su libro 'Mamá, ¿por qué las mujeres son tan complicadas' (Anroart), que recoge 69 artículos del 'Consultorio sexistencial' que escribía en 'La Tribuna'

CIRA MOROTE MEDINA
- El título de su libro es el de uno de los artículos que se pueden leer en él, Mamá, ¿por qué las mujeres son tan complicadas? ¿Ha logrado contestar a esta pregunta?


- Sí. En el artículo le doy una primera explicación a mi hijo, que fue quien me hizo la pregunta y le contesto con parábolas zoológicas. Siempre hago una equivalencia del comportamiento animal con el específicamente humano, porque se nos olvida con frecuencia que seguimos perteneciendo al reino animal y que no somos en absoluto la criatura favorita de ningún dios. Nuestros comportamientos están programados, como el resto de los animales, en particular en las cuestiones sexuales y sentimentales.


- Conservamos el instinto, pero luego hay un componente social.


- Bastante poco...


- O sea, que tenemos las hormonas actuando a su libre albedrío...


- Sí, reinando. Somos unos envases, muy complejos, eso es cierto, pero unos envases al fin y al cabo. Esos instintos, que tienen que ver con la sexualidad y los sentimientos, todavía pertenecen al reino del complejo reptiliano, que es el que tenemos en el cerebro y el que condiciona comportamientos de acción y reacción. Ya luego los humanos desarrollamos el protoencéfalo y el neocórtex, que nos llevan a unos comportamientos más complejos y sofisticados en los que incorporamos la cultura, e incluso el comportamiento abstracto y la religión. Son cuestiones que nos diferencian de las otras especies. Pero en este ámbito somos más primarios. Me interesaba mucho hacer una buena descripción biológica que lo que somos, antes de perdernos en cuestiones metafísicas, porque, ni con la cultura, ni con la educación conseguimos modificarnos. Hasta que no hagamos una descripción del problema en términos matemáticos, no hallaremos una solución.


- Hablando de términos matemáticos, qué apropiado lo de que sean 69 artículos...


- Si le digo la verdad es que coincidió. Me resultó gracioso, porque me di cuenta de eso escribiendo el último.


- Sus columnas tuvieron un sorprendente éxito entre los lectores masculinos...


- Sí, a pesar de que me cachondeo mucho del mundo masculino. Sin embargo, me empezaron a decir que estaban enganchados y llegaron cartas de los lectores en las que parecían estar encantados. El padre de Federico González, uno de los periodistas de La Tribuna, me llegó a decir: "Por fin me siento tranquilo, ésta es nuestra naturaleza". Él se había criado en colegios religiosos y tenía el mismo problema que muchas mujeres de ir contra natura. Con los artículos se sintió aliviado. Además, les permitía, de alguna manera, poder modificar comportamientos, conductistamente. Una vez que conoces el origen de los comportamientos los puedes modificar.


- Biológicamente, ¿cómo son las mujeres y los hombres en el sexo?


- Los machos son unos empleados full time de la vida, y las hembras... programadas para la promiscuidad.


- ¿Programadas para la promiscuidad? Hasta hace poco se entendía que estaban programadas para la procreación, únicamente.


- Bueno, eso machos y hembras, porque la reproducción garantiza la supervivencia de la especie.


- ¿Cómo elegía los temas de los artículos?


- Bueno, la pregunta de mi hijo fue la que desencadenó la cosa. Estaba en la época presexual, en el momento en el que empezaban los coqueteos con las niñas y le parecía que las mujeres eran complicadas. A partir de ahí, fui contestando a tópicos como ¿por qué las mujeres son tan estrechas, por qué hablan tanto, por qué sienten orgasmos, por qué importa el tamaño del pene, etc? Todo ello, a partir de la antropología, la psicología evolucionista, la biología, la sociobiología...


- El lenguaje es divulgativo y con sentido del humor sin perder la objetividad científica.


- Claro, es fundamental, porque sobre todo aquí, en el mundo latino, tenemos la sensación de que las ciencias son aburridas, pero la ciencia dice unas cosas tan bonitas y tan emocionantes que era fundamental hacer ese trabajo. Yo no soy bióloga, ni antropóloga, aunque me apasiona. Soy ecóloga y como periodista me he especializado en divulgación científica para que el ciudadano de a pie vaya incorporando todos estos hallazgos que son tan importantes para su vida.

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Tuesday, April 28, 2009

fiebre porcina : OMS: es tarde para frenar el virus

OMS: es tarde para frenar el virus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aumentó este lunes el nivel de alerta que mide el riesgo de que se produzca una pandemia de gripe porcina de tres a cuatro en una escala de seis, lo que implica que el virus se transmite fácilmente de persona a persona.

El responsable de seguridad sanitaria del organismo, Keiji Fukuda, señaló que se trata de un paso significativo hacia la declaración de una pandemia de gripe, aunque todavía "no nos encontramos en ese punto".

La decisión de la OMS de elevar el nivel de alerta se produjo tras un encuentro de emergencia de un grupo de expertos de la organización, que se adelantó un día por los temores a la expansión del virus.

El nivel de alerta cuatro significa que el virus tiene la habilidad de trasmitirse de persona a persona y que puede causar brotes a nivel comunitario.

La contención, inviable

hay que mantener las medidas de higiene recomendadas y al menor síntoma tratar de ser diagnosticado, no todos tenemos un buen sistema inmunológico y hay personas mas vulnerables que otras, pensar que esto es exagerado es ridículo ya que la vida no tiene precio.

Amelia, La Habana, Cuba

Según explicó Keiji Fukuda, el virus se ha extendido demasiado como para que la contención sea una opción viable y señaló que los gobiernos deben concentrarse en mitigar los efectos y poner en práctica medidas para proteger a la población.

Fukuda también señaló que los expertos no recomiendan cerrar las fronteras o restringir los viajes, ya que esas medidas serían muy poco efectivas para limitar la expansión del virus.

Previamente el secretario de Salud mexicano, José Ángel Córdova, afirmó que en su país se está viviendo "el momento más álgido de la epidemia causada por la gripe".

Este lunes, Córdova indicó en rueda de prensa que el número de fallecidos por influenza se eleva a 149, de los cuales 20 son casos confirmados de gripe porcina.

Sin embargo, este martes, la OMS indicó que el número confirmado de muertes en México era de 26.

Según la corresponsal de BBC Mundo, Cecilia Barría, este lunes las autoridades en México informaron que el número de personas que han ingresado en los hospitales del país por neumonía grave asciende a 1.995, de los cuales sólo permanecen hospitalizados 776.

Alcance global

FASES DE LA PANDEMIA

  • Fase 1: El virus de la influenza circula sólo entre animales.
  • Fase 2: El virus presente en animales infecta a los humanos y es considerado potencialmente pandémico.
  • Fase 3: El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, por primera vez, la transmisión de humano a humano. Son casos esporádicos y bajo circunstancias específicas.
  • Fase 4: El poder del virus para transmitirse entre personas se verifica y es capaz de provocar "brotes comunitarios".
  • Fase 5: Se caracteriza por la propagación del virus de humano a humano en al menos dos países de una misma región.
  • Fase 6: Fase pandémica. El brote de la enfermedad se registra en más países de distintas regiones.

Mientras, en Escocia, Reino Unido, dos personas con gripe porcina fueron internadas en un hospital, y en España un joven portador del virus fue ingresado en un hospital de Albacete, según el ministerio de Sanidad español.

En Estados Unidos se confirmaron otros 20 casos de gripe porcina, lo que eleva el número de afectados a 40.

Por otro lado, en Canadá se han confirmado 6 casos en diferentes partes del país.

También se están investigando posibles brotes en Nueva Zelanda, Australia, Israel y Brasil.

Aumento de controles

Varios países están aumentando los controles a las personas que llegan de México y en algunos se han reintroducido los escáneres que fueron utilizados en emergencias médicas previas.

La gripe porcina es un subtipo de la tradicional cepa H1N1 (influenza estacional) que mutó de los cerdos a los humanos. Sus síntomas son fiebre superior a 39 grados, que se presenta de manera repentina, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal.

La OMS insiste en que se deben intensificar las medidas de precaución: lavarse las manos, no compartir vasos o cubiertos, taparse la boca y la nariz al estornudar o toser, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Testimonio: "No pude levantarme de la cama"

Impacto de la gripe porcina en el mundo

Participe

Y usted, ¿qué cree que deberían hacer los gobiernos para prevenir la posible propagación de la gripe porcina?

Entre a nuestro foro de debate y deje su opinión

Si se encuentra en México lo invitamos a que comparta con los demás lectores de BBC Mundo sus vivencias a causa de esta situación y que nos cuente cómo lo ha afectado.

También lo invitamos a que nos envíe las fotografías que posea sobre el ambiente que se vive en la capital mexicana, y que nos ayuden a ilustrar la realidad de lo que sucede.

Envíe aquí sus imágenes

Recuerde que al capturar sus imágenes no debe poner en peligro su seguridad ni la de otros, no tome riesgos innecesarios.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Monday, April 27, 2009

tabaquismos21 Endurecer la ley del tabaco

Endurecer la ley del tabaco

ASER GARCÍA RADA (Médico.) - Madrid - 25/04/2009

 
Incluir fotos en las cajetillas o aumentar su precio han demostrado ser buenas ideas para disminuir el consumo de tabaco.

      La noticia en otros webs

      También aumentar las restricciones para su consumo, algo en lo que toda la comunidad científica está de acuerdo y a lo que se comprometió Bernat Soria pocas semanas antes de salir de Sanidad.

      Nuestra ley, pese a ser pionera en Europa, a día de hoy se ha quedado anticuada y existen legislaciones mucho más avanzadas en casi todos los países de nuestro entorno. Eso sin mencionar actuaciones políticas vergonzosas que han impedido su aplicación en algunas comunidades autónomas, algo que desde el punto de vista sanitario nunca entenderé.

      Por otro lado, las alusiones a que la sociedad no está preparada no tienen mucho sentido cuando en países como Francia o Italia ya no se puede fumar en ningún establecimiento público y esto no ha supuesto ningún cataclismo social. El tabaco, además de ser uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, lo es para infinidad de enfermedades de toda índole (respiratorias, digestivas, articulares, diferentes tipos de cáncer, etcétera) y por ello constituye el factor individual cuya prevención más disminuiría la mortalidad en los países desarrollados.

      Nuestra salud agradecería a Trinidad Jiménez que diera un impulso a una reforma que, además de ahorrarnos ingentes gastos sanitarios en atención de enfermos, contribuiría a que todos viviéramos mejor y durante más tiempo.


      Difundan este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      [Posible SPAM] Diputado Lobos obtiene compromiso de Fonasa para no exigir aval a pensionados que se dializan



      Diputado Lobos obtiene compromiso de Fonasa para no exigir aval a pensionados que se dializan


      El diputado UDI Juan Lobos, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se mostró satisfecho, tras reunirse en la mañana de hoy en Santiago con el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Hernán Monasterio, ya que la anunciada medida de exigir un aval para los pensionados que deben dializarse, por enfermedades renales, no será aplicado a contar del 1 de mayo.
      Lobos expresó que resultaba impresentable pretender exigir un aval a los jubilados, por lo que comprometió todos los votos de la UDI para aprobar una reforma legal, que permita subsanar la interpretación del decreto supremo 369 que realizó la Contraloría, tras una auditoría a Fonasa en enero pasado.
      El parlamentario se mostró optimista por el poco consenso para exigir un aval a personas que ganan menos del sueldo mínimo, que además están enfermas, para la realización de un tratamiento imposible de evitar sin peligro para sus vidas.
      Actualmente, los pacientes de Fonasa con insuficiencia renal crónica, para su tratamiento de diálisis (peritoneodiálisis), que tiene un costo cercano a los $ 600 mil, deben realizar un copago de entre $ 60 mil y $ 138 mil mensuales. El 98% de los préstamos médicos que otorga Fonasa los realiza a jubilados, para lograr realizar este copago.
      Lobos añadió que solicitará también al Ministerio de Salud que los jubilados no estén obligados a realizar copagos excesivos en relación a las pensiones que reciben.




      Difundan este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Saturday, April 25, 2009

      garve cuestion sanitaria en méxico

      México: clases suspendidas por virus

      El gobierno suspendió las clases en todos los planteles educativos públicos y privados desde el nivel preescolar hasta el universitario en el Distrito Federal y el Estado de México, este viernes, como medida preventiva para evitar el contagio de la llamada "gripe porcina".

      "No se trata de un virus habitual de la influenza estacional, sino de una mutante de un virus que viene de los cerdos", dijo José Córdova, secretario de Salud.

      "La epidemia está bajo control pero hay que reforzar las medidas preventivas", agregó.

      Según la última información oficial disponible se han registrado 1.004 casos de "gripe porcina" y 68 víctimas fatales.

      Las autoridades están evaluando una posible suspensión de eventos públicos masivos y han solicitado a la población evitar asistir a lugares donde se concentre un gran número de personas.

      El gobierno confirmó que no existe una vacuna para este nuevo virus y que la vacuna que se utiliza para prevenir la influenza tradicional no es efectiva.

      Por otro lado, la Secretaría de salud confirmó que cuenta con un millón de dosis del medicamento que se utiliza para tratar la enfermedad y que todos los centros hospitalarios permanecerán abiertos para atender al público.

      Es la primera vez desde el terremoto de 1985 que las autoridades deciden suspender las clases a todos los niveles.

      El objetivo es disminuir el riesgo de propagación de este nuevo tipo de influenza conocido como H1N1 porcina, que habría sido transmitida desde los cerdos a los seres humanos.

      La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a un Comité Internacional de Emergencia para monitorear la situación y prestar asistencia.

      Brote en Estados Unidos

      Al mismo tiempo, la OMS confirmó que existe un brote de gripe porcina en Estados Unidos.

      No se trata de un virus habitual de la influenza estacional, sino de una mutante de un virus que viene de los cerdos

      José Córdova, secretario de Salud

      "Estamos en contacto diario con las autoridades estadounidenses, canadienses y mexicanas", dijo Gregory Hartl, portavoz de la organización en Ginebra.

      El presidente de México, Felipe Calderón, canceló una gira a Ciudad Juárez para estar atento a la evolución de esta inusual epidemia.

      Entre las recomendaciones oficiales a la población figuran medidas como evitar aglomeraciones, no saludar de mano o de beso, no compartir cubiertos con otras personas y proteger a la población más vulnerable, como los niños menores de tres años y los mayores de 50.

      Los síntomas incluyen un cuadro febril agudo con temperatura superior a los 39 grados, dolor muscular y de cabeza, tos, ojos enrojecidos y flujo nasal.

      En busca de mascarillas

      BBC Mundo salió a recorrer las calles del Distrito Federal y descubrió que las mascarillas para taparse la nariz y la boca están completamente agotadas.

      Alejandro Gamaliela

      Alejandro Gamaliela dijo que se les habían agotado las mascarillas.

      "Se nos agotaron todos los cubrebocas entre anoche y hoy en la mañana", le dijo a BBC Mundo Alejandro Gamaliela, vendedor de una farmacia.

      Mientras conversábamos con él, llegó un cliente tratando de conseguir 100 mascarillas para su compañía.

      "Es que me mandaron de la empresa para proteger del contagio a los trabajadores", dijo Gustavo Saldaña.

      La misma situación ocurría en otras tres farmacias capitalinas. En una de ellas, BBC Mundo conversó con Giovani Valles, quien estaba comprando productos antibacteriales para las manos.

      "Ahora voy a una reunión y quiero protegerme, pero me preocupa el contagio de mi familia", dijo.

      Caminando por Avenida Insurgentes Sur, BBC Mundo conversó con Carmen González, una señora de 77 años que tenía con una mascarilla en su cara.

      "Tengo temor especialmente por nuestro niños", dijo González, quien venía de una visita médica donde el doctor le había entregado el cubreboca para que se protegiera.

      En un paradero de bus, BBC Mundo conversó con Karina Martínez, estudiante de enfermería, quien también llevaba una mascarilla en su rostro.

      "Esto es un epidemia que no está controlada. Ahora hemos visto que el mismo personal de salud se está robando las vacunas para proteger a sus familias. Estoy muy intranquila", dijo.

      Reacción en los colegios

      La mayoría de los colegios primarios visitados por BBC Mundo se encuentran cerrados.

      Jacqueline Flores

      A Jacqueline Flores le preocupa que los niños no han sido vacunados contra la influenza.

      "Es preocupante especialmente porque los niños no han sido vacunados contra la influenza y ellos están expuestos al riesgo de contagio", comentó Jacqueline Flores, mientras regresaba a casa desde el colegio con su hija y su bebé.

      Una de las profesoras de la escuela primaria Valentín Zamora dijo que es fundamental el tema de la prevención.

      "Todo virus que muta es mucho más agresivo, por eso vamos a estar atentos a la evolución de la epidemia para que los niños no se contagien", señaló María de Lourdes Prado.

      En la escuela primaria Alberto Correa, una de las madres le dijo a la BBC que la situación la tiene muy preocupada.

      "Los niños se quedaron en la casa. A mi me da miedo. Pensamos que es algo que va más allá de la influenza, que no nos quieren decir para que no nos alarmemos. Presentimos que es algo más grave", especuló Mónica Navarrete.

      El Ministerio de Salud estará entregando reportes durante este viernes para mantener a la población informada sobre la evolución de esta epidemia, que hasta ahora se concentra mayoritariamente en la capital del país.


      Difundan este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Friday, April 24, 2009

      BIOETICA: La bioetica y su relación con la tecnología medica-1

      La bioetica y su relación con la tecnología medica-1

      La bioetica y su relación con la tecnología medica

      1. Bioetica: surgimiento y desarrollo
      2. Principios Bioéticos
      3. Principio de la Autonomía o el respeto de las personas
      4. Principio de la Beneficencia
      5. Principio de la Justicia
      6. Desarrollo tecnologico y problemas bioeticos de la tecnologia medica
      7. Conclusiones
      8. Revision Bibliografica
      9. Resumen

      1. Bioetica: surgimiento y desarrollo

      En 1970, el oncólogo norteamericano V.R.Potter, estableció por vez primera el término bioética con la intención de dar a entender una forma de acción para la sobrevida y, simultáneamente para un mejor vivir en un medio natural desarrollado gracias al progreso. Como es de suponer, este término ha sido objeto de múltiples definiciones de entonces acá, existiendo en la actualidad múltiples controversias acerca de una cabal significación del mismo.1

      En el contexto de las ciencias biológicas, la bioética resulta muy similar al cuestionamiento moral que surgió después de la segunda guerra mundial ante la perspectiva de las potentes y terribles armas nucleares, capaces de destruir la humanidad, en cuanto a los límites que la sociedad debía, en definitiva imponer al desarrollo de la ciencia en su proyección tecnológica. Así mismo, el interés en este campo se ha intensificado considerablemente desde que se descifro el código genético humano y se plantearon nuevas posibilidades y surgieron nuevas perspectivas de manipulación científica de la naturaleza. Dentro del vasto campo de la bioética caben cuestiones tan diversas como la liberación en el medio ambiente de compuestos basados en la tecnología del ADN recombinante, las ciencias biomédicas y la guerra, las investigaciones sobre y con niños, la ética sexual, el suicidio, la política del control obligatorio de la natalidad y la deshumanización e institucionalización de la atención.7

      La Bioética no se la debe limitar solamente al ejercicio de la medicina, de su práctica en el contexto más amplio, sino ésta debe pretender encontrar todas aquellas vías que expliquen la relación más acabada y completa existente entre el ser humano y las denominadas ciencias de la

      salud. Sin dejar de ser una potente herramienta moral, cuyo uno de sus objetivos es encontrar el nuevo marco racional y creativo que sustenta a cada nuevo avance en el conocimiento, científico debe ser capaz, al mismo tiempo, de integrar tales avances al quehacer médico diario, para el bien y en aras de la conservación de la vida.

      La Bioética se la puede considerar surgida como en un intento por profundizar en la necesaria búsqueda de la verdad, de todo aquello relacionado con el bien integral del paciente, es decir con las esferas psicológicas, biológicas y social de éste y así posibilitar la potenciación y expresión, con la mayor fuerza posible de todos los elementos de la persona.

      La Bioética toma y considera al ser humano en su relación estrecha con sus factores ambientales, como naturaleza, cultura, religión, política y sociedad, entre otros. Su campo es mucho más amplio y, sobre todo más interdisciplinario que el de la ética biomédica, la cual se circunscribe más a los temas relacionados con los pacientes y el personal de la salud que los atiende.1

      La Bioética no es sólo un código de derechos y obligaciones, sino una imprescindible herramienta que posibilita la ayuda a nuestros semejantes a realizarse a plenitud como personas, sobre la base de las leyes que rigen el movimiento y desarrollo de las ciencias de la salud, que guíen a la persona y la conduzcan al enfrentamiento de la posibilidad técnica con la licitura ética.8

      En el horizonte bioético la regulación en virtud de las prescripciones interdisciplinarias del comportamiento racionable y humano en lo concerniente a la investigación, a las terapéuticas y a las aplicaciones de las biotecnologías, es la norma. En él se va mucho más allá del conjunto de normas jurídicas que ordenan a los ciudadanos y a la sociedad y, más allá aún de todas aquellas deontologías que definen, en su esencia, los principios y normas de la buena conducta entre los médicos y los pacientes.8

      La bioética, en un sentido operativo, se presenta como un laboratorio experimental de la ética en el campo de la vida y por lo tanto comprende una metabioética racional de principios y una bioética normativa, dirigida específicamente hacia la praxis. En ella la racionalidad científica encuentra su debido lugar en nombre de la objetividad al tiempo que la sugestividad, la tradición, la moral y los sentimientos resultan, por si solos incapaces de fundamentarla y, mucho menos, establecerlas.1

      El avance tecnológico y científico de nuestros tiempos, sin lugar a dudas, le ha proporcionado al ser humano la posibilidad de intervenir sobre otros seres y sobre su medio, lo cual ha producido modificaciones esenciales, profundas y de un efecto aún no conocido hasta el presente en el

      campo científico y en el momento actual, de gran expansión tecnológica, no se puede preveer cuáles serán los limites de esas modificaciones; de aquí, que desde la introducción de la tecnología en la asistencia médica, en sentido general, se haya determinado el surgimiento de numerosos problemas jurídicos, éticos, morales y sociales que estimularon, en su momento, la creación de Comités de Etica interdisciplinarios encargados de introducir y hacer cumplir principios de moderación y de prudencia en indicaciones éticas, en lugar de las morales juzgadas anticuadas; es decir, se convirtieron en motores impulsores del desarrollo, indetenible, de la bioética.9

      En una ocasión Mc Farlane Burnet, premio Nobel de medicina en 1952 expresó: "El propósito de

      la medicina en el más amplio de los sentidos, es proporcionar a cada ser humano, desde el momento de su concesión hasta su muerte, salud, en toda su magnitud y la expectativa de vida que le permitan su constitución genética y los accidentes implicados en el vivir" 10 y en consecuencia con este magnifico planteamiento la Bioética ha de hacer lo posible por respetar escrupulosamente y, al mismo tiempo, la autonomía, la beneficencia y la justicia del individuo. Está obligada a ello aunque en la práctica resulte muy difícil y a veces rigurosamente imposible. Ella obliga a extremar las precauciones y fundamentar del modo más estricto los posibles criterios de decisión con independencia de la urgencia de los problemas concretos y cotidianos.

      En el surgimiento y desarrollo de la bioética están presentes, vigentes y palpitantes todas aquellas cuestiones que son tan graves como para que intervengan en la definición y duración de la vida de los individuos y las sociedades, como sucede con frecuencia en medicina; entonces, más que nunca antes es preciso aguzar la racionalidad al máximo y dedicar todo el tiempo necesario a los problemas de fundamentación.

      2. Principios Bioéticos

      En el devenir de los muchos siglos en que prevaleció la filosofía griega del orden natural, que pronto cristianizaron los teólogos, la entonces llamada ética médica la hicieron los moralistas y la aplicaron, en definitiva, los confesores. En estos tiempos, al médico se le suministraba todo hecho pidiéndole o exigiéndole que simple y llanamente lo cumpliera, así mismo tampoco se comprendía muy bien que los casos concretos, de esencia definida, pudieran ser la causa o provocar conflictos graves, sustantivos, ya que una vez establecidos los denominados principios generales, de carácter inmutable, lo único que podían cambiar eran las circunstancias; dicho con

      otras palabras: a lo largo de todos esos siglos de regencia filosófica griega no existió una verdadera ética médica, si por ella entendemos la moral autónoma de los médicos y los enfermos; existió otra cosa, la concesión aristotélica principista heteronómica, que muy bien pudiera denominarse ética de la medicina. Todo esto explica porqué los médicos no han sido por lo general ni muy duchos y, mucho menos competentes, en cuestiones de ética, la cual quedó reducida a una actividad propia del ámbito de los ascético y de etiqueta. 11

      En la actualidad el panorama que se percibe es muy diferente al descrito. Estamos inmersos en una sociedad en que todos sus miembros integrantes son, mientras no se compruebe lo contrario, agentes morales autónomos, con criterios bastantes diferentes sobre que es lo bueno y lo que es

      malo, con una relación médica que, por tratarse de una relación interpersonal, puede ser no ya accidentalmente conflictiva, sino esencialmente de esa naturaleza.1

      Así mismo, el conflicto sube de grado y se profundiza si se toma en consideración que en la relación sanitaria pueden intervenir, además del médico y el paciente, la enfermera, la dirección de la unidad asistencial de que se trate, la seguridad social, la familia, autoridades competentes, entre otros factores. Todos estos agentes de la relación médico-paciente pueden reducirse al final a tres: el médico, el enfermo y la sociedad, cada uno de ellos con una significación moral específica. Así el enfermo actúa guiado por el principio moral de autonomía; el médico, por el de beneficencia y la sociedad por el de justicia. De forma natural, la familia se proyecta en relación al enfermo por el principio de beneficencia y en este sentido actúa desde el punto de vista moral, de una forma muy parecida a la del médico, en tanto que la dirección de la unidad asistencial, los gestores del seguro de enfermedad (de existir éste) y las autoridades competentes, tendrán que mirar y preocuparse, sobre todo, por salvaguardar el principio de justicia. Esto pone en evidencia, de manera irrefutable, que en la relación médico-enfermo están siempre presente, interactuando entre sí, si se quiere de forma dialéctica y necesaria, esas tres dimensiones: la de autonomía, beneficencia y justicia, y que es bueno que así sea 1,4. Así las cosas, si el médico y la familia se pasarán o intercambiaran con armas y bagajes de la beneficencia a la justicia, sin lugar a dudas la relación sanitaria sufriría de modo irremisible, como sucedería también si el enfermo renunciara a actuar como sujeto moral autónomo. Una vez más: los tres factores son esenciales, lo cual no significa que siempre hayan de resultar complementarios entre sí, pudiendo en ocasiones resultar conflictivos; por ejemplo no siempre es posible respetar por completo la autonomía sin que sufra la beneficencia y respetar esta sin que se resienta la justicia. Esto pone en evidencia la necesidad

      de tener siempre presente los tres principios ponderados de manera adecuada en cada situación concreta.4,11-13

      3. Principio de la Autonomía o el respeto de las personas

      En este principio se toma en consideración, por lo menos, dos vertientes ético-morales fundamentales: 14


      El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta, esencialmente, en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen.


      Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes.

      La aparición y puesta en práctica del principio de autonomía ha influido profundamente en el desarrollo de la bioética, tanto desde el punto de vista sociopolítico como legal y moral. El mismo a cambiado indiscutiblemente el centro de la toma de decisiones del médico al paciente y a su vez a reorientado la relación del médico con el enfermo hacia un acto mucho más abierto y más profundamente franco, en el que se respeta y toma como centro de referencia la dignidad del paciente como persona.4,15 En la actualidad se plantea que el auge del principio de la autonomía en la práctica biomédica ha protegido a los enfermos contra las flagrantes violaciones de su autonomía e integridad que en el pasado, por simples razones éticas eran tan ampliamente aceptadas como permisibles.

      No obstante, lo planteado el principio bioético de autonomía, como es de suponer, no resulta lo suficientemente fuerte, no basta para garantizar el respeto a las personas en las transacciones y hechos médicos en los cuales éstas puedan verse involucradas con todos los matices y significados que ello entraña. Al respecto del fundamento de las relaciones médicas, el concepto de integridad es más rico y fundamental. El mismo está más estrechamente ligado a lo que significa esencialmente el ser humano completo en sus aspecto psicológicos, biológicos y espiritual. Este concepto resulta más exigente y difícil de captar en un contexto legal o en lo relativo a los llamados procedimientos de consentimiento informado. En definitiva la autonomía depende de la preservación de la integridad de las personas, y tanto una como la otra dependen de

      la integridad del médico, pudiéndose asegurar que la integridad sin conocimiento es débil e inútil y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible.15

      4. Principio de la Beneficencia

      La esencia de este principio consiste en la obligación ética de aumentar, tanto como ello sea posible, los beneficios y reducir al mínimo los daños y prejuicios que el individuo pueda recibir.

      El ejercicio de la medicina está orientado por principios éticos que tienen sus raíces en conceptos filosóficos, el no causar daños y hacer el bien al paciente. En la mayoría de los textos clásicos de medicina también se establecen limitaciones, claras y precisas, en cuanto al empleo de los conocimientos médicos para determinados objetivos. Los actos como la eutanasia, como el

      aborto, la tortura, el ejercicio del poder o incluso la manipulación de las personas por medio de una intervención médica completa pueden ser excluidas de la práctica, no sólo idónea sino también hábil de la medicina por esas restricciones de la conducta profesional. Es un hecho de tradición que tanto la ética como la pericia se aúnen en el campo de la medicina; no obstante ello debe recordarse que la ética sin la debida pericia nunca puede resultar eficaz pero que la pericia, por muy grande que esta sea sin la correspondiente dosis de ética nunca redundará en beneficio del paciente.11

      Del principio bioético de la beneficencia se derivan normas que exigen el establecimiento de los riesgos de la investigación, que éstos sean del todo razonables, tomando en consideración los beneficios que se esperan obtener, que la concepción de la investigación que se pretende realizar sea sensata y atinada y que los investigadores que habrán de intervenir en la misma tengan el grado de idoneidad requerido para llevar a cabo debidamente sus tareas, al tiempo que salvaguarden el bienestar de los sujetos de la investigación. 14

      Cuando se trata del cuidado de los enfermos, nunca debe ser olvidado el ambiente cargado de valores de todo tipo en que se realiza o ejecuta la intervención médica de que se trate. Es por esta simple y llana razón que deben ser elaboradas listas de verificación de datos no científicos con el objeto de abordar como es debido las cuestiones personales y el conocimiento de aquellos valores que resultan imprescindibles para el establecimiento de una correcta relación médico-paciente y determinar, en definitiva, lo que es mejor para el mismo.12,13

      La intervención médica no se puede basar única y exclusivamente en datos científicos, por la compleja naturaleza de la explicación médica en sí, por la incertidumbre inherente al diagnóstico y al pronóstico y, sobre todo, porque la ética de la medicina es, en primera y última instancia, tratar al paciente como un todo y no lo síntomas o enfermedades aislados. Nunca debe olvidarse que los conceptos de salud, bienestar objetivo y subjetivo y felicidad, al igual que sus opuestos, son mucho más inclusivos y dicen mucho más de la realidad objetiva del individuo que los datos de él obtenidos en el laboratorio.2

      Implícitamente contenida en la letra del principio bioético de la beneficencia está la prohibición de infligir deliberadamente daños a otras personas. Esta importante y trascendental aspecto de la beneficencia se expresa a veces, por algunos autores e investigadores en este campo, como un

      principio separado de la Bioética, al cual se le ha dado la denominación de principio de la no-maleficencia, o lo que es lo mismo, no ocasionar daño alguno.

      5. Principio de la Justicia

      Este principio se sustenta en la obligación ética de dar a cada una de las personas lo que verdaderamente necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se considera correcto y apropiado desde el punto de vista moral.14 La aplicación consecuente de este principio puede suscitar el surgimiento de problemas éticos, que últimamente se presentan con gran frecuencia en la práctica médica y que están en relación directa con los adelantos tecnológicos de carácter diagnóstico y terapéutico. El alto costo de estos recursos obliga, la más de las veces, a utilizarlos de manera selectiva y es entonces cuando surge el conflicto de decidir quiénes deben beneficiarse de ellos y quiénes no. Además, también en los últimos años se han incrementado y arreciado las críticas por el indebido uso de esas tecnologías y las repercusiones negativas que ello puede tener entre los costos y los beneficios obtenidos.9,16 Es indudablemente una desgracia que su empleo tienda a aumentar de manera sostenida, en forma indiscriminada y, como resultado, se encarezca significativamente la atención de salud, lo cual reduce el número de personas que reciben lo correcto y apropiado en un momento determinado. El principio bioético de justicia para todos le permite al médico que este pueda distinguir entre sus obligaciones médicas como profesional de sus deberes cívicos como ciudadano.

      En la ética de las investigaciones con seres humanos el principio de la justicia se refiere principalmente al concepto de la llamada justicia distributiva, el cual establece una distribución equitativa de las cargas y de los beneficios de la participación en las investigaciones realizadas, aceptándose diferencias en tales distribuciones si las mismas se basan en distinciones moralmente pertinentes entre las personas, como puede ser la de la vulnerabilidad que no es más que la incapacidad de proteger los propios intereses debido a impedimentos tales como la falta de capacidad para prestar un consentimiento informado o la ausencia de alternativas lógicas para recibir una atención médica de calidad o satisfacer otras necesidades psicológicas, biológicas o

      espirituales, ser menor de edad o un miembro subordinado dentro de un grupo jerárquico, todo lo cual conlleva definir las medidas especiales que habrán de tomarse para la protección adecuada y correcta de los derechos y el bienestar de la personas vulnerables. 14

      La solidaridad humana exige que se preste asistencia y se proteja del sufrimiento al prójimo aún cuando existan profundas diferencias ideológicas, religiosas o de cualquier otro tipo entre los individuos, lo cual pudiera muy bien ser o constituir un punto más de apoyo o sustentación del principio bioético de la justicia
      6. Desarrollo tecnologico y problemas bioeticos de la tecnologia medica

      La Ciencia y la Técnica constituyen en la actualidad la principal fuerza productiva de la sociedad.

      Sin el directo y decisivo concurso de las mismas es imposible concebir un desarrollo social sostenido y sostenible por cuanto estas se proyectan directamente en todas las facetas del quehacer creador del hombre, no solo en la producción como tal, consecuencia de su trabajo, sino también, y muy importante, en su productividad. Ambas son el motor impulsor para la consecución de la más plena satisfacción de las necesidades materiales y espirituales del ser humano y su empleo lógico, racional y consecuente representa la más plena garantía de la felicidad humana.

      La situación que enfrenta la sociedad en el último decenio del siglo XX obliga a la reflexión sobre las transformaciones conceptuales que demandan nuevas formas de abordar el estudio del panorama multidimensional de las ciencias médicas en nuestros días. 17

      La investigación y el estudio sobre el bienestar de los individuos precisan hoy más que nunca de datos de alta calidad y de resultados que tengan como base estudios interdisciplinarios teniendo en cuenta que la salud y el bienestar humano son la base y la razón de ser de todos los esfuerzos del desarrollo, es decir, se precisa de una tecnología de avanzada para lograr tales propósitos.

      La salud como diría George AO Alleyne 18 "en su totalidad es una esfera en la que no tenemos que aceptar un juego de suma cero ni un mundo en el que nadie sale ganando". Lograr la estabilidad en el terreno de la salud es una meta que redunda en el mejoramiento y bienestar de las personas, llegando a los umbrales del siglo XXI con los logros del pasado, pero identificando los objetivos del futuro. 17

      Hablamos de la era de la tecnología; al respecto en 1962, el Comandante Ernesto "Ché" Guevara 19 expresó: "... el mundo camina hacia la era electrónica... todo indica que esta ciencia se constituirá en algo así como una medida del desarrollo; quien la domine será un país de vanguardia..."

      Para el logro de tales objetivos es necesario hablar del uso de la información (como conocimiento) para la salud, de sus posibilidades y del significado de las nuevas tecnologías para su desarrollo. El logro de la meta "salud para todos" depende en gran medida del aporte y acceso a la información misma.

      Cabe muy bien citar lo expresado por Alleyne 18:

      "El más poderoso de los instrumentos modernos -la información- quizás sea el único instrumento capaz de cerrar la brecha entre el mundo que es y el mundo que podría ser- el único instrumento que puede aliviar la ignorancia causante de mala salud y sufrimiento."

      Las condiciones de salud están íntimamente relacionadas con la equidad en las condiciones de vida y de acceso a los frutos del desarrollo científico y tecnológico. La información constituye uno de los elementos esenciales para lograr estas metas.

      Desde la antigüedad la transmisión del conocimiento influyó en el progreso y desarrollo de las ciencias. Galileo 20, a quien se atribuye el establecimiento de las bases empíricas de la ciencia, como los filósofos naturales utilizó sus escritos para la comunicación de sus ideas y avances, partiendo de los patrimonios anteriores.

      Es evidente que desde el pasado el conocimiento fue obtenido y transmitido ya sea mediante palabras o por otras formas. En estos momentos los procesos para la obtención de la información han cambiado, pues ahora existen métodos más complejos que permiten obtener datos, compartir y comunicar mensajes casi minuto a minuto.

      La tecnología permite, además de la obtención, recopilar, analizar, almacenar y recuperar la información a velocidades y con costos inimaginables. Las computadoras y la comunicación han revolucionado la estrategia de informatización en muchas sociedades, incluso en el campo de la salud.17

      Marcelo Sosa en su libro Telematic and Health 18, se refiere a la información como la piedra angular de las ciencias médicas y cita lo expresado por el Dr. Héctor Sosa Padilla- pionero que ayudó a la OPS en el desarrollo de los sistemas de información-

      "La colección y el estructuramiento sistemático de los datos según el espacio, el tiempo, los temas y los objetos... en el contexto de las decisiones que deben adoptarse, es lo que constituye la verdadera información para el planificador, el cuerpo legislativo, el nivel de gestión o el técnico."

      La información es crucial para alcanzar la meta "salud para todos", pues constituye un factor determinante en la formación de nuestros profesionales y en el bienestar y la atención de la

      población en general. Por lo tanto, el acceso a la misma juega un papel importante en el logro o no de la salud de algunas personas o grupos desfavorecidos y contribuye al mismo tiempo, de manera particularmente importante, a la aplicación de principios bioéticos como el de la justicia y la beneficencia.

      Hablar del mundo de la telemática y su influencia en la medicina es pensar en el monitoreo de enfermos, la automatización de los registros, la captura de datos en línea y las nuevas posibilidades que brinda la telemedicina, las cuales facilitan a todos los profesionales de la salud la competitividad en sus trabajos, con una sensible mejoría del desempeño hacia la consecución de una meta de excelencia.17

      En estos términos, la introducción de redes mundiales sobre información sanitaria representan la llave del desarrollo de las ciencias médicas, pues han posibilitado saltar barreras económicas, políticas y físicas. La cantidad de información sobre salud mundial aumenta de manera vertiginosa, por lo que la única manera de manejarla en forma racional es mediante la formación de redes que empleen las capacidades que brinda el surgimiento de la Internet y el World Wide Web. 17

      Pensemos en lo expresado por la Dra. Ingrid Libman de la Universidad de Pittsburgh "La mayor parte de la salud pública y la medicina preventiva involucra la transferencia de información". Por lo que, si se logran aplicar las telecomunicaciones a la medicina, se podrá obtener un mejoramiento en la salud, tanto en las naciones industrializadas como en los países en desarrollo, de esta forma la práctica de la atención de salud en los próximos años cambiara espectacularmente., y en esto coincidimos con el Dr. Roberto Rodríguez, coordinador del Programa de Sistemas de Información sobre Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que plantea que las aplicaciones que utilizan tecnologías basadas en las telecomunicaciones están incorporándose rápidamente a las prácticas de salud, mucho más allá del entorno institucional en el que se desarrollaron inicialmente. El motor que impulsa el interés por estas tecnologías es su creciente disponibilidad y accesibilidad, el movimiento a favor de un mayor acceso y calidad de los servicios de salud para un mayor número de personas, y el deseo de establecer sólidas prácticas de salud basadas en evidencias", sobre la base de una información fiable obtenida tanto al pie de la cama del enfermo mediante dispositivos apropiados para su utilización en directo o transmisión a distancia.21

      Las nuevas tecnologías de información en el sector de la salud permiten una mayor preparación

      para enfrentar y contrarrestar brotes de enfermedades, epidemias o desastres naturales y proporcionan a los trabajadores de la salud los datos necesarios para darle frente a los problemas que se presentan en el sector brindándole un fácil acceso a la información más precisa y confiable que éstos necesitan y que es en definitiva requerida y necesaria para la recuperación, curación y rehabilitación de los enfermos en sentido general.

      La Bioética tiene que ver con el punto de contacto entre la ética y la tecnología médica moderna en lo que afecta el control de la vida humana3. Los avances tecnológicos médicos se pueden clasificar en tres categorías: los que permiten la curación de enfermedades a un costo moderado; los que facilitan y hacen posible la prevención de enfermedades y la promoción de la salud con poco dispendio económico y los que permiten mantener la salud y una calidad de vida aceptable, pero que para su implantación exitosa necesitan de considerables recursos tanto en la esfera material como lo humano22-24. Frente a la sociedad, los avances tecnológicos de este último tipo son los que crean problemas, ya que son los factores económicos los que decidirán a la larga si el surgimiento y dominio de una nueva tecnología debe o no tener una debida repercusión inmediata en la comunidad, ya sea por facilitar, limitar o finalmente rechazar su uso. Esto implica, en su esencia, un racionamiento más o menos grande de los recursos de salud. El hecho de que una técnica este disponible no conlleva necesariamente la posibilidad de que pueda ser utilizada, sobre todo, si los recursos son escasos y obligan a una utilización limitada de la misma como ocurre, por ejemplo, con los transplantes de órganos únicos (corazón e hígado), cuya extraordinaria difusión puede sobrepasar los marcos de los presupuestos monetarios destinados a la asistencia médica y dificultar con ello el desarrollo de otros programas de interés mucho más general25. En definitiva, los representantes de la sociedad deben preocuparse y al mismo tiempo exigir que la introducción y puesta en explotación de las nuevas tecnologías se acompañen siempre desde un principio, de una correcta evaluación de su aplicación y de los beneficios que con ella se obtendrán.26

      Las nuevas tecnologías al ser aplicadas en el campo de la medicina pueden conducir a nuevos daños iatrogénicos, o lo que es lo mismo, a daños que el médico ocasiona aunque éste siempre intente producir el bien, o sea devolver la salud al paciente y que violan el principio de la no maleficiencia de la bioética.27

      Sin lugar a dudas, en los últimos años se han cristalizado grandes y viejos anhelos de la práctica médica, de la Medicina como ciencia que es, en lo fundamental gracias al desarrollo de los conocimientos en el campo de la electrónica y su aplicación, a través de dispositivos ingeniosos capaces de contribuir o hacer posible diagnósticos de certeza con extrema rapidez o intervenir terapéuticamente de manera decisiva en el restablecimiento o curación del enfermo.

      Hoy, más que ayer, somos testigos excepcionales del renovado despuntar de nuevas proezas, de vastas conquistas y aportaciones que muchas veces nacen separadas unas de otras tan solo por

      una diferencia de días. Nuevos medicamentos, ingeniosos procedimientos de alta especificidad y sensibilidad para el diagnóstico, significativos adelantos en la llamada imageneología intervencionista, con asombrosas aplicaciones terapéuticas y grandes innovaciones revolucionarias en el campo de la cirugía. Todo ello tiene como objetivo, en definitiva, llevarnos a una medicina más precisa, a salvar exitosamente aquella utopía de los médicos de las épocas ancestrales: el acceso a una medicina científica, a nuestro alcance para poder disponer de ella, en el ejercicio médico, como una ciencia exacta. En este sentido los resultados han sido realmente benéficos, si bien, en su aplicación individual no siempre del todo favorables. Al respecto resulta interesante la reflexión hecha por Trousseau, en el siglo XIX, quien les pedía a sus ayudantes en la cátedra que no se olvidaran que la medicina era tan bien arte y contra lo cual ha atentado, de manera evidente, el crecimiento y desarrollo, en proporción casi geométrica de la medicina de nuestro tiempo. Esto le ha restado poder a aquel acto mágico de la medicina de antaño, cuando el médico ciertamente cambiaba el panorama del sufrimiento, tan solo con colocar su mano sobre el hombro del enfermo27. En otras palabras, el desarrollo tecnológico actual en el campo de la medicina ha afectado, y amenaza con hacerlo cada vez con más fuerza, esa necesaria corriente magnética que, cuando se establecen en forma fructífera, conocemos como relación médico-paciente.

      Una medicina con un mayor grado de desarrollo en su tecnología de aplicación es, desde luego, más precisa pero también resulta mucho más costosa y se la observa así mismo incidir todos los días, negativamente, en el binomio del que cura con el que padece, como si atentara con la aplicación en la práctica del principio bioético de la justicia.

      La práctica actual de la medicina enfrenta continuamente al médico facultativo con dilemas o problemas de tipo ético relacionados con los adelantos obtenidos en el campo tecnológico, ya sean éstos de carácter diagnóstico o terapéutico. Muchas decisiones de conflicto determinan que el médico no siempre desarrolle una conducta de respeto a las esperanzas y los deseos del enfermo debido a que en muchas directivas de los políticos, de acuerdo con la meta de salud para todos en el año 2000, se favorecen más las inversiones para la sociedad en su conjunto que para

      el individuo aislado. 28 Puede tratarse tanto de terapéuticas brillantes como los transplantes, como de diagnósticos obtenidos por medio de costosas metodologías como son las técnicas de imagen: tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear y activación neutrónica, entre otras. A pesar de las indudables bondades tecnológicas de tales procedimientos, su elevado precio encarece sustancialmente los servicios médicos, limitando de manera considerable el número de individuos que pueden tener acceso a los mismos, aunque realmente necesiten de ellos para un diagnóstico preciso y de rigor. Esto va en detrimento de la aplicación consecuente de los principios bioéticos de autonomía, de justicia y beneficencia, con repercusiones adversas sobre la calidad de la medicina primaria, comunitaria o de familia, incluso de la secundaria y de la terciaria.

      En los últimos tiempos se ha observado una tendencia, no despreciable, al abuso del empleo de los medios tecnológicos en la práctica médica, lo cual ha dado lugar a un número elevado de protestas dirigida contra los médicos y al mal empleo hecho por estos de pruebas diagnósticas sustentadas sobre una tecnología sofisticada. 16 La conclusión inevitable de lo referido es que muchos facultativos ignoran realmente la utilidad de las pruebas que indican en comparación con otras parecidas, ya sea en relación con su posible valor en diferentes situaciones clínicas o bien con respecto al costo real de tales pruebas. 29

      Las causas del empleo abusivo de la tecnología avanzada en la práctica biomédica de hoy están representadas por el hecho de que muchas de tales tecnologías pueden irrumpir en el mercado sin haber sido sometida con anterioridad a un estudio cuidadoso, tanto en lo referente a los riesgos que conlleva su utilización como a los beneficios que brindan y la real superioridad de éstas sobre otros procedimientos ya consolidados por su empleo anterior.30

      Con el daño iatrogénico se violan los principios bioéticos, los cuales deben prevalecer al margen de la necesaria aplicación y utilización de los avances tecnológicos que resultan de la aplicación, inteligente y consecuente, de los conocimientos científicos actuales; al margen, también, de la realización de las imprescindibles investigaciones biomédicas con sujetos humanos, necesarias para el conocimiento de los problemas que, al ser resueltos de manera lógica, van a contribuir de manera significativa a su felicidad, espiritual y material.

      7. Conclusiones

      La aplicación consciente y consecuente de los principios de la Bioética llevan, a todas aquellas personas responsabilizadas con las investigaciones y la prestación de servicios biomédicos, a una mayor competencia y mejor desempeño en el ejercicio de sus actividades, hacia una excelencia investigativo asistencial en el campo de la Biomedicina.

      El necesario e indetenible desarrollo de la tecnología médica, en su aplicación concreta, puede conllevar la vulnerabilidad de los principios bioéticos, sobre todo, el de la justicia y el de la beneficencia, con detrimento de los beneficios que se pretenden alcanzar en los sujetos implicados.

      8. Revision Bibliografica


      Cuer P. Iniciación a la bioética. La salud y los derechos humanos: aspectos éticos y morales. Washington (DC): OPS/OMS;1999. (Publicación Científica, 574)


      Gracia D. Introducción. La Bioética Médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):374-8.


      Ferguson SB, Wright DF. Nuevo Diccionario de Teología. El Paso, EU: Casa Bautista de Publicaciones; 1992: Bioética p. 146-8.


      Pellegrino ED. La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):379-89.


      Arcila Herrera H, González Franco María F, Montero Cervantes L. La ética: herramienta del quehacer diario de la medicina. Rev Biomed 1995;6(3):167-71.


      Peña J. La ética en la investigación en los seres humanos. Ciencia y Desarrollo 1978;21:46-51.


      Scholle Connor S, Fuenzalida-Puelma HL. Bioética: presentación de un número especial. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):369-73.


      Soberón G, Tarasco M, Kuthy J. Etica e investigación en seres humanos. Perspectivas culturales diferentes: América Latina. Medicina y Etica 1992;1:29-37.


      Vilardell F. Problemas éticos de la tecnología médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):399-404.


      Jinich H, Pérez Tamayo R, Sepúlveda B, Guarner V. La verdad y el error en Medicina. Gaceta Médica de México 1984;120:133-42.


      Sass HM. La Bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):391-8.


      Batistiole JV. Protocolo de Bochum para la práctica de ética médica. Bochum, Zentrum fur Medizinische Ethik 1988


      Mainetti JM. Protocolo para la práctica etico médica. Bochum, Zentrum fur Medizinische Ethik 1988


      Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos. Washington (DC): OPS/OMS; 1996.


      Pellegrino ED. Toward a reconstruction of medical morality: the primacy of the act of profession and the fact of illness. Journal of Medicine and Philosophy 1979;4(1):32-56.


      Ashley JSA, Pasker P, Beresford JC. How much clinical investigation? Lancet 1972;(1):890-2.


      Alfonso Sánchez I, Báez RM, Tillán Gómez S, Alvero Pérez Y. Reflexiones: Información, Salud y Tecnología. Revista Internacional CMA-AMECA 1991;1(1):5-8.


      Alleyne GAO. Información en salud para todos. En: Laerte Packer A, Castro Elaine de Biblioteca Virtual en Salud. Sao Paulo: OPS/OMS; 1998. p. 17-34.


      Valdés Menéndez R. Visión de la informatización de la sociedad cubana. Revista Giga 1997;(3):5.


      Licea de Arenas J. Medios y mensajes de la ciencia. La revista científica. Revista Ciencias de la Información 1994;25:2.


      Epstein D, Vernaci RL. La telemedicina se incorpora a la aldea global. Perspectivas de Salud 1998;3:11.


      Black D. The paradox of medical care. JR Coll Physicans Lond 1979;13:57-65.


      Perry S. Thecgnology assessment. Continuing uncertainty. N Engl J Med 1986;314:240-3.


      Kessler DA, Pape SM, Sundwall DN. The federal regulation of medical devices. N Engl J Med 1987;317:357-65.


      Churchill LR. Rationing Health Care in America: perceptions and principles of justice. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press; 1987.


      Woolhandler S, Himmelstein DU, Labar B, Lang S. Transplanted technology: third world options and first world science. N Engl J Med 1987;317:504-6.


      Guarner V. Nuevas tecnologías y nuevos daños iatrogénicos. Gaceta Médica de México 1995;131(5-6):533-51.


      Vilardell F. Problemas éticos de la tecnología médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):399-404.


      Jennet B. High technology medicine. Benefits and Burdens. Oxford:Oxford University Press; 1986.p.53-74.


      Farrar J. Gastroenterology and the impact of the rise of technology in the United States. Ital J Gastroenterol 1989;21:49-52.

      9. Resumen

      Se realiza un esbozo del surgimiento y desarrollo de la Bioética como instrumento para discernir entre los bueno y lo malo, entre lo que puede ser aplicado a un individuo sano para que no enferme o enfermo para que cure, que no denigre o menoscabe, en lo más mínimo, ninguno de los aspectos propios o inherentes a su condición humana. Se describen los principios sobre los cuales se sustenta la Bioética y, finalmente, se hace un análisis de la importancia del desarrollo tecnológico en su proyección en el campo de la Biomedicina, resaltándose la posibilidad de la vulneración de los principios bioéticos como consecuencia de su aplicación, con el detrimento de los beneficios que se pretenden alcanzar en los sujetos implicados que ello conlleva.

      Existe un estado de emergencia internacional por adecuadas normas en el contexto de una ética biomédica que en su práctica social avanzada borre, de una vez y por todas la desconfianza actual frente al indetenible progreso científico-técnico cuando este está dirigido específicamente, al estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del ser humano en sus dimensiones psicológicas, biológica y social.

      Aristóteles, hace 24 siglos, fue partidario de una concepción heterónoma del hombre, en la que el motor externo no era más Dios, sino la naturaleza, preconizando un desarrollo prudente y armonioso del ser humano hacia el bien. Él, fundador de la ética, la consideró como una rama específica de la filosofía, la que tenía por objeto el estudio de los hábitos o costumbres de los hombres, que no debe ser confundida con la palabra moral, que si bien equivale también, en su significado, a hábitos o costumbres, tiene una significación más restringida ya que por moral puede entenderse cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la religión o las ideologías, mientras que lo ético siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana, o lo que es lo mismo, la ética deviene una justificación racional de la moral.1

      Desde sus fuentes originarias la bioética médica ha servido, y en su esencia arde bien en alto, para discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo que puede ser aplicado a un individuo sano para que no enferme o enfermo para que cure, que no denigre o menoscabe en lo más mínimo ninguno de los aspectos propios o inherentes a su condición humana. Así pensó el médico griego Hipócrates de Cos2 cuando consideró lo bueno identificado o reflejado en el orden natural y lo malo en su desorden, aunque ya Protágoras1, como sofista griego del siglo V ane, había propuesto la necesidad de procurar alcanzar y mantener en la práctica un acuerdo entre las llamadas por él normas de acción y el hombre, y que tal acuerdo fuera la medida de todas las cosas.

      Así mismo, Platón2 , en su obra la República, planteó que el médico siempre ha sido considerado, respecto al cuerpo del hombre, lo que el monarca a la república y cuando fue absolutista o tirano, o ejerció el paternalismo propio de las relaciones familiares, hizo más daño que bien, y solo logró aliviar o curar cuando fue equilibrado en sus relaciones con sus semejantes, cuando fue prudente, justo, fuerte y templado.

      En la Edad Media, los teólogos cristianos 2,3 consideraban que todas las relaciones que pudieran establecerse entre los seres humanos debían ser consecuencia de un orden natural predeterminado, esencialmente bueno, y que todo aquello que fuera en contra del mismo era obligatorio considerarlo malo, como el uso desordenado o no natural del cuerpo o de cualquiera de sus órganos, lo que llevó a pensar que la relación médico-enfermo, como relación social que es, tenía que efectuarse siguiendo también un orden natural predeterminado, por cuanto el médico lo que pretendía lograr en definitiva era un bien objetivo: la restitución del referido orden natural para lo cual, si era necesario, podía y debía proceder aún en contra del parecer del paciente.

      Si bien Aristóteles puede ser considerado el padre de la ética, no fue otro que Kant E., un filósofo del siglo XVIII quien llegó a la formulación de los principios que están actualmente vigentes en relación con la misma. Él propuso una concepción autónoma por parte del hombre moviéndose en su tiempo y espacio existencial, enraizada o fijada en la razón humana y libre de cualquier influencia metafísica. 1

      El universo intelectual referido, no cambió de manera significativamente importante hasta bien entrado el llamado mundo moderno; por ejemplo, la reforma protestante pretendió y consiguió, hasta cierto punto, sustituir la idea del orden natural predeterminado por el de autonomía o por el orden de la moral o de la libertad lo que conjuntamente con el descubrimiento progresivo de los derechos humanos, desde Locke2 hasta nuestros días, ha determinado que las viejas relaciones humanas establecidas conforme a las ideas medievales del orden jerárquico, empezaran a verse como demasiado verticales, monárquicas y paterno proteccionistas, planteándose como alternativa, a las mismas, otras de carácter más horizontal, democrático y simétrico. Fue precisamente con tal espíritu que se realizaron las grandes revoluciones democráticas del mundo moderno como la inglesa primero, la norteamericana después, algo más tarde la revolución francesa, la revolución de octubre y, porqué no también, la revolución cubana. 2

      En la actualidad, los adelantos tecnológicos y el advenimiento de una sociedad pluralista que hace hincapié en la prevalencia de la autonomía del paciente instruido, integran en su conjunto una situación que resulta del todo compleja y constantemente cambiante, que exige, a su vez que la responsabilidad de la salud, en nuestro caso particular, debe ser compartida por el médico y el paciente, fundamentándose la misma en el conocimiento, el respeto mutuo y en la imprescindible combinación de la pericia y de la ética, y en cuyo contexto general ocupan un sitio de particular importancia la beneficencia y la justicia.2,4,5

      El progreso de la humanidad, que tiene como sujeto protagónico el hombre, no está realmente reñido con la ética que ha de definir y conducir las relaciones sociales, de todo tipo, entre los mismos. Los avances de la ciencia plantean cada día, ciertamente, nuevos problemas éticos: las investigaciones y manipulaciones genéticas, la fertilización "in vitro", las investigaciones que se realizan con fetos, las innovaciones tecnológicas, o lo que es igual, tantas esperanzas como

      peligros ante los cuales todos aquellos que desarrollan sus actividades científico-investigativas y de prestación de servicios, deben encontrar, por necesidad, el estrecho camino entre las ventajas enormes que se perfilan para la humanidad y los abusos o las desviaciones posibles que ello puede conllevar.6

      El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de la importancia que realmente tiene la aplicación consecuente de los principios bioéticos en el trabajo integrado entre el enfermo y el personal técnico facultativo que lo atiende, específicamente en el campo de la tecnología médica.

      Cuando en una Sociedad se respetan y aplican los principios bioéticos,
      el ser humano logra alcanzar un grado más alto de humanización,
      donde no puede influir ninguna corriente del mundo
      exterior en desarrollo, porque siempre se remitirá a la conciencia
      y a la dignidad interior de sus principios que,
      en muchas ocasiones, serán las respuestas
      a las diferentes circunstancias en que se vea sumergido.
      Lic. Ileana R Alfonso Sánchez

      Trabajo enviado por:
      Lic. Ileana R. Alfonso Sánchez. Inv.Agregado.
      ileana[arroba]monografias.com
      ileana[arroba]infomed.sld.cu
      Directora SubCentro Nacional de Información "Manuel A. Amador García".
      Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
      Dr. Troadio L. González Pérez. Inv. Titular.
      J Dpto. Servicio de Clínica de la Nutrición. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Cuba
      Dra. Carmen Lena. Especialista de Medicina General Integral. Cuba
      Dra. Rosa María Báez . Inv. Agregado. Directora Policlínico de Lawton. Cuba

      monografías.com

      Difundan este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      La delgadez de una aspirante a Miss Universo reabre el debate sobre la masa corporal de las modelos

      La delgadez de una aspirante a Miss Universo reabre el debate sobre la masa corporal de las modelos

      Los límites de la belleza
      Ampliar

      Stephanie Naumoska- REUTERS

       

      Stephanie Naumoska, de 19 años, mide 1,80 y pesa 49 kilos

      REUTERS - Sidney - 23/04/2009

      La controversia ha saltado al concurso que ha elegido a la representante australiana en el certamen de belleza de Miss Universo. La modelo Stephanie Naumoska, de 19 años, una de las principales finalistas de un concurso que, según sus organizadores, promueve los "cuerpos saludables y proporcionados", mide 1,80 metros, pesa 49 kilos y tiene un índice de masa corporal de 15.1, muy por debajo del límite de 18. Para algunos, Naumoska es "piel y huesos"; para otros, ejemplo de la fisionomía típica de su país natal, Macedonia.

          La noticia en otros webs

          "Debería considerarse que Naumoska está por debajo de su peso y, ciertamente, debería hacérsele un análisis de sangre y examinar su dieta para determinar si sufre algún tipo de trastorno alimentario", ha dicho la dietista Melanie McGrice a un periódico local. La directora del desfile, Deborah Miller, ha señalado que Naumoska, quien fue derrotada en la final por la presentadora de televisión y modelo Rachael Finch, procede de Macedonia, lo que explicaría su extrema delgadez. "La gente de este país es alta, ágil y con huesos pequeños. Es su tipo de cuerpo, igual que las chicas asiáticas tienden a ser pequeñas", ha apuntado Miller.

          La presidenta de la Asociación Médica Australiana, Rosanna Capolingua, ha manifestado que el concurso debería establecer un índice mínimo de masa corporal del 20. "Lo más lamentable de toda esta polémica es la imagen que se está trasladando a las jóvenes, que pueden ver esto como algo normal, cuando evidentemente no lo es", según Capolingua.

          La ganadora en Australia Finch competirá por el título de la más guapa del mundo en el concurso de Miss Universo que se celebrará en las Bahamas el próximo agosto.


          Difundan este artículo
          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en RSE de la ONU

           
          www.consultajuridica.blogspot.com
          www.el-observatorio-politico.blogspot.com
          www.lobbyingchile.blogspot.com
          www.biocombustibles.blogspot.com
          www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
          www.respsoem.blogspot.com
          oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
          Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
          e-mail: rogofe47@mi.cl
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile