tu no estas solo o sola en este mundo... SI TE GUSTO UN ARTÍCULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

Tuesday, January 10, 2012

Medicina: 90 años del primer tratamiento con insulina

Medicina: 90 años del primer tratamiento con insulina

NUEVA YORK. El 11 de enero de 1922, hace 90 años, el adolescente canadiense Leonard Thompson se convirtió en la primera persona del mundo en recibir tratamiento para la diabetes con insulina inyectable, pocos meses después de que la hormona fuera aislada por primera vez.

Hasta entonces, recibir un diagnóstico de diabetes equivalía para el paciente a una muerte segura, generalmente en el término de pocos días o semanas.

El adolescente recibió una primera inyección que le causó una reacción alérgica, al parecer debido a una impureza en la hormona. Luego de un nuevo proceso de refinamiento, doce días después una segunda dosis comenzó a permitir su recuperación.

Poco después de Leonard, en agosto de 1922, la niña estadounidense Elizabeth Hughes, hija del entonces gobernador de Nueva York, fue la segunda en recibir insulina para tratar su diabetes, que se le había diagnosticado a los 11 años. Elizabeth había sido tratada en una clínica de Nueva Jersey con una dieta estricta de apenas 400 calorías diarias, que la llevó a pesar menos de 21 kilos hasta que empezó el innovador tratamiento.

Ambos fueron los pioneros de un tratamiento que salvaría millones de vidas en todo el mundo, y que les permitió a Leonard vivir hasta los 27 años, y a Elizabeth hasta los 73 años, cuando falleció en 1981 víctima de una neumonía.   

 

La insulina es una hormona producida por el páncreas, cuya función fundamental es regular el nivel de glucosa en sangre. Si su cantidad o función en el organismo es alterada, o bien si la hormona falta por completo, la consecuencia es la diabetes, una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de elevados niveles de glucosa en la circulación sanguínea  (hiperglucemia).

Una enfermedad incurable hasta 1921, cuando dos médicos canadienses -Fredrick Banting y Charles Best- consiguieron por primera vez aislar y producir insulina extrayéndola del páncreas del cerdo y otros animales.

Un año después fue utilizada por primera vez para tratar la diabetes en el ser humano. El revolucionario hallazgo le valió a Banting, en 1923, el premio Nobel de Medicina.

Con el tiempo, los estudios siguieron hasta llegar a la puesta a punto de insulina de derivación sintética.

Hoy, a 90 años del primer tratamiento con insulina en el hombre, se dieron grandes pasos en el tratamiento de la enfermedad. Nuevas fórmulas de insulina de  nueva generación” están disponibles en el mercado, garantizando mayor eficacia y menores efectos colaterales.

Sin embargo la diabetes, en parte también debido al empeoramiento del estilo de vida, se sigue difundiendo en forma vertiginosa. Los expertos advierten que se registraron 366 millones de enfermos en el mundo en 2011, pero según las previsiones llegarán a un máximo de 552 millones en 2030.

Se habla por lo tanto de una epidemia global que afecta cada vez más a los países de Asia y Africa, y plantea un grave problema de sustentabilidad económica: en el término de diez años, los diversos sistemas sanitarios nacionales ya no podrán soportar los costos de la “emergencia diabetes”.

También el número de decesos sigue alto -unos tres millones cada año- porque, pese a los mejores tratamientos disponibles, pesan también agravantes como la obesidad (cada vez más difundida en el mundo) y las complicaciones cardiovasculares.

Hoy por lo tanto el desafío contra la diabetes reside en gran parte en la prevención, a partir de un estilo alimentario correcto para reducir las tasas de obesidad, un factor estrechamente vinculado con la diabetes.

Fuente:abc

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Terapia con células madre logra mejorar a pacientes con diabetes tipo 1 U. de Illinois consiguió "reeducar" las células inmunes para que dejaran de destruir células del páncreas. por F. R. y C. Y. Compartir 36 Ampliar Por alguna razón todavía descono

Terapia con células madre logra mejorar a pacientes con diabetes tipo 1

U. de Illinois consiguió "reeducar" las células inmunes para que dejaran de destruir células del páncreas.

por F. R. y C. Y.
Ampliar

Por alguna razón todavía desconocida, el sistema inmune de algunas personas se descontrola y destruye a sus propias células beta del páncreas. Estas células son las encargadas de producir la insulina, una hormona que lleva glucosa (combustible) a las células y sin la cuál éstas no pueden funcionar. Es lo que conocemos como diabetes tipo 1 o juvenil, una enfermedad autoinmune, crónica y sin cura, que convierte a quienes la padecen en insulinodependientes.

Por eso, lo que logró un grupo de científicos de la U. de Illinois es un hito: a través de una terapia con células madre obtenidas de cordón umbilical, lograron que 15 pacientes con diabetes tipo 1, del Hospital Militar General del Mando de Jinan, dejaran de padecer la enfermedad, lo que abre nuevas esperanzas para una cura definitiva.

La terapia no sólo terminó con la autodestrucción de las células pancreáticas, también consiguió que éstas se regeneraran, reiniciando la funcionalidad del páncreas, lo que significó que los pacientes redujeran dramáticamente las inyecciones de insulina y que puedan dejarlas definitivamente a futuro, lo que depende, más que del éxito de la terapia, de los protocolos clínicos.

Yong Zhao, académico de la U. de Illinois y líder del estudio, explicó a La Tercera que la terapia que usaron fue capaz de "reeducar" las células inmunes de los pacientes, específicamente, las células T reguladoras, que son las que destruyen las células pancreáticas en los diabéticos tipo 1.

Los 15 pacientes que fueron sometidos a esta terapia tenían entre 15 y 41 años, y una historia de diabetes de al menos un año (el máximo era de 21). Todos ellos lograron -con una sola dosis- una mejora en sus niveles de insulina y una respuesta general inmune potenciada durante al menos 40 semanas, que fue el tiempo que duró el estudio, publicado en la revista BMC Medicine (de BioMed Central).

La investigación también demostró que la terapia aumentó la cantidad de linfocitos T reguladores, una de las células principales del sistema inmune, por lo que todo el sistema de defensa del organismo se vio beneficiado, lo que significa que la misma técnica podría ser utilizada para otros males autoinmunes, cree Zhao.

Procedimiento

Para realizar la terapia, los científicos extrajeron sangre del paciente y la pasaron por una máquina (similar a la de diálisis) capaz de separar las células. De allí extrajeron sólo los linfocitos T, los que fueron transportados a un circuito especial del aparato, donde fueron mezclados durante dos o tres minutos con células madre obtenidas de cordón umbilical. Desde allí fueron devueltos al paciente. La mezcla con las células madre permite que los linfocitos T se "reeduquen" y dejen de atacar las células del páncreas.

Los niveles de inmunidad y de cantidad de insulina de los pacientes que participaron en el estudio fueron controlados a las cuatro, 12, 24 y 40 semanas después del tratamiento. En el segundo control ya se pudo observar que las células del páncreas estaban recobrando su función, lo que se mantuvo hasta la semana 40, que fue cuando se dio por concluido el estudio. En toda esta etapa, los pacientes redujeron drásticamente la necesidad de insulina. "Basado en el protocolo actual, estos diabéticos tuvieron una reducción moderada y severa en sus dosis de insulina. Con suerte, podrán suspender las inyecciones después de optimizar el protocolo clínico", dijo Zhao. "Nuestros datos clínicos demuestran que es posible la reversión de la diabetes tipo 1. Este es un gran paso hacia la cura", dijo Zhao a La Tercera. La investigación demuestra que las células madre del cordón expresan moléculas que inducen la tolerancia a las células pancreáticas después de la terapia educadora.

Para Bernardo López, nutriólogo y experto en diabetes de la U. Andrés Bello, esta nueva terapia es completamente innovadora y muy prometedora. En teoría, dijo, la diabetes tipo 1 puede desencadenarse en cualquier momento de la vida. "Midieron que funcionaba hasta pasadas 40 semanas, pero tal vez dure más. Si se utiliza como tratamiento, podría funcionar como la quimioterapia y aplicarla en ciclo, cada vez que sea necesario o cuando se demuestre que hay destrucción de las células pancreáticas", señaló López.

Pasos para llegar a una cura

Para que una terapia o un medicamento llegue a ser considerado como tal, debe pasar por varias etapas. Antes de probarse en humanos, los estudios deben pasar por una etapa preclínica, en la que se realizan experimentos y pruebas a nivel de laboratorio y modelo animal. Superada esa etapa se inician los estudios clínicos Fase I, que corresponden a la primera prueba en un pequeño grupo de humanos sanos voluntarios para pedir seguridad. En la Fase II se practican sobre poblaciones homogéneas y con pacientes que padecen la enfermedad, para medir eficacia del producto o terapia (es el caso de este estudio en diabetes). La Fase III implica un estudio expandido, multicéntrico, con población general y de larga duración. Generalmente se compara con un placebo. Tras esta etapa y con todos los antecedentes se solicita una autorización a agencias reguladoras, como la FDA, de EE.UU.; la Emea, de la Comunidad Económica Europea, y el Ministerio de Salud, en Japón. Si ésta es aceptada, se puede comercializar en el mercado o usar en hospitales.

Diabetes juvenil (tipo 1)

Síntomas previos

Los pacientes comienzan a sentir cansancio, desgano y mucha sed. En esta etapa es posible detectar la presencia de anticuerpos que denotan la destrucción de las células pancreáticas.

Insulinodependientes

Los pacientes con diabetes tipo 1 requieren inyectarse insulina hasta seis veces durante el día, para que sus células puedan obtener glucosa. Varias veces al día deben medir la cantidad de insulina en la sangre y, de acuerdo con esos datos, incorporar la dosis precisa.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el cigarrillo electronico afecta vias respiratorias

Los cigarrillos electrónicos afectan las vías aéreas: estudio

Reuters 09/01/2012 17:49 Actualizado: 09/01/2012 18:50

Por Amy Norton

Los cigarrillos electrónicos que se ofrecen como una alternativa segura al tabaquismo causarían cambios inmediatos en las vías aéreas de los usuarios.

Un equipo de Grecia detectó alteraciones de la función pulmonar en los fumadores sanos que usaban un cigarrillo electrónico durante cinco minutos, aunque, según publica en la revista Chest, se desconocen los efectos de esas respuestas en el largo plazo.

Los cigarrillos electrónicos son dispositivos a batería que permiten inhalar el vapor de una solución de nicotina. Se diseñaron para que los fumadores consuman su dosis de nicotina sin exponerse, o exponer a otros, a las toxinas del humo del tabaco.

Pero algunos científicos, incluidos funcionarios de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), sostienen que aún hay muchas preguntas sobre la seguridad de estos productos.

"Esta es la primera prueba de que el uso de un cigarrillo electrónico puede tener efectos fisiológicos agudos", dijo el autor principal, Constantine I. Vardavas, del Centro para el Control Mundial del Tabaco de la Facultad de Salud Pública de Harvard.

Vardavas y colegas de Atenas le pidieron a 30 fumadores sanos que usaran un cigarrillo electrónico para determinar cómo reaccionaban sus vías aéreas. A los cinco minutos, los usuarios tenían signos de constricción de las vías respiratorias, según revelaron varios tipos de test, e inflamación.

El autor opinó que "se necesitan más estudios para determinar los efectos en el largo plazo", pero agregó que si los efectos respiratorios son inmediatos, el uso reiterado y prolongado sería preocupante. "Hay quienes aseguran que son inocuos. Pero no es así", agregó.

Un portavoz de la industria defendió estos productos.

"Eliminan el humo de segunda y tercera mano", dijo Ray Story, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas de Cigarrillos Electrónicos con Vapor de Tabaco (TVECA, por sus siglas en inglés).

El humo de tercera mano se refiere a las partículas tóxicas que permanecen en la ropa del fumador, los muebles y otras superficies una vez que desapareció el humo de segunda mano.

"Sabemos que los cigarrillos electrónicos son mucho más seguros que el cigarrillo tradicional porque el tabaco no se quema ni incluye los 5.000 ó 6.000 ingredientes de los cigarrillos, principalmente sustancias químicas dañinas", dijo Story.

El portavoz de TVECA aclaró que los cigarrillos electrónicos contienen cinco ingredientes principales: nicotina, agua, propilenoglicol, glicerina y aromatizantes. "Todos están aprobados por la FDA", afirmó.

Pero, en su sitio de internet, la FDA publica que "los cigarrillos electrónicos pueden contener ingredientes tóxicos para el ser humano y otros que no son seguros".

De hecho, la relación entre la industria y la FDA es bastante inestable. En el 2010, la agencia les envió cartas de advertencia a cinco fabricantes porque comercializaban los productos ilegalmente como dispositivos para dejar de fumar.

La FDA intentó regular los cigarrillos electrónicos como fármacos y frenar la importación a Estados Unidos, pero un juzgado local falló que la FDA sólo podría regularlos como productos con tabaco.

Según Vardavas, de desconoce por qué el uso de los cigarrillos electrónicos provocó la constricción de las vías respiratorias en los participantes del estudio.

Cuando 10 participantes usaron dispositivos de "control" (sin los cartuchos), no sufrieron los mismos efectos respiratorios. Por lo tanto, la respuesta podría estar en uno o más ingredientes, aunque se desconoce cuál o cuáles serían.

La Sociedad Helénica de Oncología, de Grecia, financió parcialmente el estudio. Ningún autor declaró tener conflictos de interés.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile