tu no estas solo o sola en este mundo... SI TE GUSTO UN ARTÍCULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

Sunday, November 25, 2007

Células madre, avance iguala debate

Células madre, avance iguala debate
La Prensa (Panamá) - Panama
... la ciencia ha presentado oportunidades para que una diversidad de opiniones morales tenga una salida", destacó el director del Centro de Bioética de la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Algunas consideraciones sobre la preparación y redacción de un trabajo científico.

 
Una guía práctica
¿Por dónde empezar?
Algunas consideraciones sobre la preparación y redacción de un trabajo científico.

Dr. Mauricio Schraier. Director Honorario de Acta Gastroenterológica Latinoamericana
ÍNDICE
"Tener algo que decir, decirlo, no decir más que eso..."
Bibliografía
 
"Tener algo que decir, decirlo, no decir más que eso..."

Para escribir un trabajo científico es necesario llenar tres requisitos: primero, tener algo que decir; segundo, decirlo; y tercero, no decir más que eso.
Santiago Ramón y Cajal


En el transcurso de 30 años de participar en la dirección de Acta Gastroenterológica Latinoamericana, revista argentina creada por gestión del Dr. Marcelo Royer en el año 1968, reseñada en Index Medicus y otros organismos de recopilación médica, asumí las dificultades de muchos colegas en la metodología de una adecuada compaginación y redacción de sus publicaciones médicas.

Ello es más notorio en médicos jóvenes o poco habituados a publicar, siendo que dicha temática no es objeto de enseñanza en el pre o post grado inmediato como sucede actualmente en muchos países desarrollados.

La publicación de un trabajo médico es la etapa final y obligatoria de cualquier investigación médica de la cual hay varios tipos, siendo la investigación científica original el prototipo del artículo científico.

La finalidad de una publicación es transmitir a los colegas interesados una propuesta a desarrollar y los resultados obtenidos en forma coherente, clara y precisa.

Los hallazgos de los autores deben ser una respuesta a una hipótesis que debe ser presentada, discutida y luego evaluada por sus pares más experimentados.

El envío a una revista biomédica implica ajustarse al reglamento de publicaciones de dicha revista, que debe tenerse en cuenta en algunos aspectos formales de la presentación. El envío de un artículo original a una revista biomédica implica cuidar detalles formales, además de contener información científica válida. 

Conjuntamente con la validez intelectual el o los autores, deben también asumir la responsabilidad ética que corresponda, evitando plagio, citaciones de bibliografía no consultadas (repetidas de otras fuentes), publicación simultánea o sucesiva en otra revista, etc.

En Acta Gastroenterológica Latinoamericana, los trabajos recibidos son primero monitoreados  en relación al cumplimiento del reglamento de publicaciones y aspectos formales y de presentación para luego ser enviados a uno o varios expertos en el tema tratado.

Los problemas metodológicos que más frecuente hemos observado, son extensión innecesaria, introducción imprecisa y no clara en el objetivo y con elementos que deben incluirse en la discusión, falta de resumen en inglés o redacción deficiente en dicho idioma, mala redacción y a veces ortografía, bibliografía insuficiente o innecesariamente larga en citas repetitivas y no trascendentes, falta de palabras clave para indexación, etc.

Estos trabajos son directamente devueltos a sus autores para su eventual corrección y constituyen aproximadamente el 30 % del material recibido. Los que superan esta instancia o los que se reciben nuevamente, una vez corregidos son enviados a expertos para su evaluación científica y originalidad.

Numerosas publicaciones se refieren a este tema, algunas de ellas como el libro de Robert Day (EEUU) "Como escribir y publicar trabajos científicos", es aún un clásico de consulta obligatoria cuando se analiza este tema. El índice de temas que deberíamos tratar supera ampliamente el propósito de esta presentación, que es solamente resumir la problemática y ayudar al investigador inexperto en sus dificultades más frecuentes.

El artículo médico puede abarcar múltiples aspectos. Nosotros pasaremos revista a los más habituales enviados a la revista y pueden referirse a trabajos originales de:

a) Investigación científica ó

b) Investigación Clínica

c) Casuística

d) Actualización  o puesta a punto

e) Editorial

En relación al manuscrito de un trabajo para su envío a consideración de una revista médica hay diversas organizaciones mundiales que desde distintos puntos de vista tratan de homologar los reglamentos  de publicación a veces muy dispares.

Uno de ellos es el llamado grupo de Vancouver reunido por primera vez en dicha ciudad en 1978, constituido por Editores de revistas que consideraron necesario unificar un reglamento de normas para preparar manuscritos destinados a revistas médicas. Constituyen actualmente el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) que actualiza anualmente sus normativas reuniéndose en la misma ciudad.

Está a nuestro alcance la última edición 2003. Sus recomendaciones son optativas para los distintos reglamentos de publicaciones médicas, aunque importante número de revistas se suscriben al mismo.

Es imposible en las características de este trabajo analizar los distintos aspectos de este extenso reglamento. Se refieren fundamentalmente a aspectos éticos y técnicos de las distintas faces de preparación de un trabajo médico (originalidad, orden de autoría, publicación simultánea, relación ética con los patrocinantes, etc.)
Dado su fácil acceso por vía Internet recomiendo su lectura a los interesados en este tema. La revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana adopta las normativas de esta institución.

Las monografías, tesis, literatura sobre temas deontológico, éticos, sanitarios históricos, etc., presentan problemas especiales de compaginación y redacción.

En el trabajo de investigación científica se desarrolla en forma experimental un tema de medicina básica ya sea fisiológico, histopatológico o fisiopatogénico. En lo posible será original o con aspectos originales en relación a otras publicaciones  con el mismo objetivo. Generalmente es en animales de laboratorio o en el ser humano bajo ciertas condiciones especificadas en los distintos convenios internacionales sobre el tema.

La investigación clínica se realiza sobre pacientes pudiendo  abarcar múltiples aspectos. La discriminación  entre investigación clínica y científica no siempre es clara, pudiendo haber una superposición entre ambas. Una modalidad frecuente de la investigación clínica son los protocolos multicéntricos diseñados y organizados por un laboratorio en la etapa de investigación de un producto farmacológico.

En la presentación de casos, cuando el número es estadísticamente significativo se hace un análisis de un grupo de pacientes con una patología determinada procurando afirmar o extraer un hecho novedoso, práctico o regional de algunos de sus manifestaciones sintomatológicas o fisiopatogénicas.

La presentación de un caso se justifica cuando es poco habitual, patología o recientemente conocida, debiéndose aportar aspectos  a la suma de la bibliografía mundial. Puede tratarse también de una patología frecuente que merezca publicarse por su evolución poco común.

Los trabajos científicos y de investigación clínica deben ser precedidos antes de su ejecución por una exhaustiva revisión bibliográfica y la redacción de un protocolo escrito, que es el diseño de desarrollo del futuro trabajo y culminación del proceso mental de elaboración del mismo, debidamente analizado por todos los integrantes del grupo de trabajo y consultado a quien corresponda, sobre todo en lo que compete a análisis estadístico y número de casos a incluir.

En un hospital o centro médico bien organizado, los protocolos deben ser aprobados por el comité de Docencia e Investigación que efectuará la evaluación y consultas que correspondan al igual que determinar si corresponde su aprobación por un Comité de Etica.

Un protocolo bien analizado previamente facilita el desarrollo del trabajo y disminuye el riesgo de conclusiones inexactas o correcciones ulteriores.

Los protocolos originados en la industria farmacéutica sobre todo multinacional, necesitan obligatoriamente de tales requisitos para su ejecución y posterior aprobación por los organismos de Salud Pública.

Estos trabajos cuentan con un apoyo logístico bien conformado siendo raros los errores metodológicos, aunque se debe poner especial atención en las implicaciones éticas.

Fuentes de información

Las fuentes de información que avalan el protocolo y que en parte o en su totalidad serán la bibliografía del trabajo, presentan varios problemas, siendo uno de los más importantes primero la profusión de la información; segundo la transitoriedad de la misma (sobre todo la proveniente de los libros de texto); y tercero la calidad y autenticidad de la misma.

Este material de literatura médica invade masivamente miles de publicaciones científicas.

Se calcularon en 70.000 las revistas médicas que se publicaron en el mundo. De las cuales 3.300 figuran en el Science Citation Index (SCI).

Este singular aporte de bibliografía médica no responde a las necesidades reales. La mayoría de los artículos médicos que llenan tan inmensa cantidad de páginas son expresión de las inquietudes promocionales de los médicos.

Los sistemas vigentes en la mayor parte del mundo para la progresión de la carrera médica, requieren la publicación de trabajos para engrosar carpetas de antecedentes.

Ello trasunta lógicamente en la aparición incesante de trabajos, muchos de ellos sin originalidad ni trascendencia.

Si bien muchas revistas médicas, sobre todo americanas y europeas, tienen un buen mecanismo de evaluación, ello no es aplicable a todos y aún revistas de mucho prestigio publican trabajos observables, sobre todo farmacológicos, siendo algunos obviamente inducidos por la presión de laboratorios patrocinantes.

Dice con razón J. de La Torre "El escrito médico prolifera en tal forma que paradójicamente dificulta las posibilidades de encontrar las referencias esenciales".

El proceso de búsqueda bibliográfica debe estar avalado por un conocimiento de las técnicas modernas computarizadas, acceso a buenas bibliotecas y al trabajo original completo y no solo al resumen.

Se debe además tener sentido crítico para seleccionar de acuerdo a las necesidades dentro del abundante material proporcionado.

Previo al objetivo esencial de este trabajo, conviene que digamos algo sobre el proceso previo de incubación del mismo fundamentalmente sobre selección del tema, pues de este paso depende mucho la posterior facilidad o dificultad para la redacción definitiva.

La elección del tema puede ser un proceso natural en el investigador que desde hace tiempo de dedica a una investigación especializada, siendo sus publicaciones eslabones progresivos en la marcha de su trabajo.

Por lo contrario, para el médico joven o el investigador neófito, la selección del tema es la encrucijada de la cual depende la posterior concreción o el valor del trabajo. El mismo puede ser sugerido por otra persona con más experiencia o seleccionado por el propio autor.

En nuestro medio, los residentes y concurrentes programados o becarios extranjeros que hacen un curso de especialización avalado por la Universidad de Buenos Aires, deben obligatoriamente presentar al fin del mismo una monografía o trabajo científico que es habitualmente sugerido por un padrino de tesis o colegas de mayor experiencia que dirigen su actividad en un servicio hospitalario.

Ciertas normas generales facilitan su elección

1° -
Trascendencia. En el sentido de importancia y significado evidente.

2° - Originalidad. Debiéndose escoger un tema o un aspecto parcial o limitado de un problema aún no resuelto. La originalidad exige una revisión completa de la bibliografía con el objeto de asegurarse que no se está repitiendo con la misma metodología un tema ya estudiado. Es difícil en nuestro medio, con las limitaciones técnicas y presupuestarias ser original en relación a los trabajos que se observan en las buenas revistas extranjeras.
Pero en los trabajos de investigación clínica "sobre todo", siempre hay aspectos geográficos, epidemiológicos genéticos y de condiciones socioeconómicas que pueden aportar aspectos novedosos en algún tipo de investigación ligada con fisiopatogenia, evolución, incidencia, o respuesta terapéutica de algunas patologías.

3° -
Concreto. El problema debe ser limitado y conciso, debe conocerse con claridad el objeto de investigación.

4° -
Interés personal. Es útil que el trabajo sobre un tema en el cual el autor esté especialmente interesado. Ello presupone mayor perspectiva para concretarlo y luego redactarlo.

5° -
Familiaridad. Está íntimamente unida con la condición anterior. Su importancia no necesita ser explicada.

6° -
Fuentes de información. La bibliografía debe ser accesible, debiéndose disponer con anticipación de toda la información necesaria.

El cumplimiento de estos requisitos para la elección del tema, usando un criterio práctico y elástico para el planteo y desarrollo, significa la posibilidad real de ejecución y también lógicamente mayor facilidad para una redacción fácil y correcta.

El plan de trabajo debe  ser una guía de ayuda y no un esquema rígido. Las contingencias o dificultades que pueden surgir en su realización podrán condicionar cambios en su planteo o desarrollo.

Redacción

Compete ahora ocuparnos de la redacción del artículo que es nuestro objetivo fundamental. En general se sigue en el mismo una secuencia de presentación que comprende los siguientes aspectos.

1)Título.- 2) Autores.- 3) Introducción.- 4) Método.- 5) Resultados.- 6) Discusión.- 7) Conclusiones.- 8) Resumen.- 9) Bibliografía.-

Título

Debe reunir dos condiciones fundamentales. Ser corto y ser descriptivo, es decir que debe expresar la esencia misma del trabajo. Si ello implica un alargamiento poco elegante del mismo conviene agregar un subtítulo aclaratorio, no perdiendo de esta manera fuerza el título inicial. Ejemplo:

Enfermedad Celíaca en pacientes con enfermedad hepática severa: La dieta libre de gluten puede revertir la falla hepática.

El nombre: Debe incluirse nombre y apellido completo para las mujeres. Iniciales del nombre y el apellido completo en los varones.

Si el trabajo consta de varias partes hay un título principal igual para todas ellas y un subtítulo aclaratorio de la temática de cada parte precedida por una ordenación en números romanos. Ejemplo:

  "El diagnóstico etiológico del síndrome ascítico"

 I.- CITOLOGIA

  "El diagnóstico etiológico del síndrome ascítico"

  II.- ESTUDIO ENZIMATICO

Un buen título es requisito importante para que el trabajo sea leído puesto que, numerosos lectores seleccionan su lectura guiándose por él.

Autores

Se acepta que deben incluirse los nombres de aquellos que hayan participado real y efectivamente en la elaboración del trabajo y en el orden que les corresponde de acuerdo con la magnitud de su participación en el mismo.
Esto que parece tan simple, en la práctica se presta muchas veces a situaciones embarazosas y aún injustas que no nos corresponde analizar.

Diremos solamente que siendo de hecho, parte de las tareas específicas de un jefe de servicio o de laboratorio aconsejar o dar ideas a sus discípulos no constituye ello una razón para su inclusión en las listas de autores.
Se puede recurrir a un párrafo de agradecimiento al pie del trabajo donde se mencionan las personas: Ayudantes técnicos, Profesionales o Instituciones que de alguna manera contribuyeron al mismo. Debe tenerse en cuenta que algunas revistas importantes exigen en las referencias bibliográficas solamente los tres primeros autores.

Introducción

Es una de las partes más importantes del trabajo. En ella debe incluirse en forma somera una revisión de los conocimientos que existen sobre el tema a tratar, que según las circunstancias puede  o no comprender la parte esencialmente histórica.

Esta revisión debe ser hecha con espíritu crítico, destacando los aportes de real valor y las diferencias o contradicciones de otros trabajos. A continuación debe hacerse hincapié en los aspectos aún oscuros o conflictivos del problema, lo que nos sirve de pie para abordar a la luz de la situación prevaleciente, la justificación y el motivo del trabajo que debe ser enunciado en forma concisa y concreta.

De acuerdo con lo expuesto la introducción consta entonces de tres partes:

a) Análisis del estado actual del problema.

b) Enunciación de los puntos aún no claros del mismo.

c) Justificación de nuestro trabajo y móvil directo del mismo.

Método

Algunas prefieren titularlo "Material y Métodos. Esta parte debe ser extremadamente clara y suficientemente minuciosa. Debe detallarse el material usado, su agrupamiento para la experiencia y las técnicas empleadas.

Al describir el método se puede omitir la descripción de un aspecto técnico si podemos hacer una referencia del mismo en una publicación previa. Se harán constar las modificaciones si las hubiere.
Si bien la descripción del método debe ser suficientemente minuciosa se supone que el lector de un artículo especializado tiene cierta familiaridad con el tema, siendo conveniente omitir por lo tanto detalles mínimos o técnicas generales que alargan innecesariamente el relato.
 

Resultados

Comprende exclusivamente el informe riguroso de la observación experimental, sin ningún aditamento interpretativo que se reserva para el inciso de discusión. Esto es importante pues se brinda al lector interesado la posibilidad del juzgamiento imparcial sin la influencia del autor, o de su propia interpretación, que puede y esto no es raro en ciencias, divergir con la que el autor desarrolla a posteriori.

 Debe incluirse siempre el cálculo estadístico de los resultados. Esta recomendación tiene especial validez en nuestro medio donde una parte importante de los trabajos médicos en condiciones de ser tratado estadísticamente no cumplen dicho requisito en forma rigurosa y actualizada. Los resultados se deben presentar en forma tabular y objetivar gráficamente.

Presentación Tabular: La preparación de las tablas no está regida por reglas fijas aunque tomamos de Brancroft algunas normas generales:

a) La tabla debe ser lo más simple posible. Es preferible tablas pequeñas a una única tabla grande de difícil lectura.

b) La tabla debe explicarse por sí misma, para ello:
1) Las claves o símbolos se explicarán al pie de la tabla.
2) Las columnas deben ser tituladas en forma clara y concisa.
3) Las unidades de medida que corresponden a los datos deben ser incluidas.
4) El título de la tabla debe ser conciso y exacto.
5) Deben consignarse los totales. La posición de los mismos en la tabla depende de la importancia de los totales en relación a la tabla en conjunto.

Representación Gráfica: El gráfico permite al lector obtener en forma rápida una impresión conjunta de los datos proporcionados.
Si bien hay muchos tipos de representación gráfica, el conocimiento de algunos solamente es suficiente para la mayor parte de los trabajos científicos de índole médica.
Bancroft destaca algunas reglas generales para confección de gráficos entre las cuales mencionamos las siguientes:

1) El gráfico más sencillo será el más objetivo. No debe contener más líneas o símbolos que los que el ojo pueda cómodamente seguir.

2) Toda representación gráfica debe explicarse por sí misma. Luego debe estar en forma correcta el título, escalas y claves explicativas.

3) Cuando se presenta gráficamente más de una variable, cada una debe estar claramente diferenciada.

4) El título se coloca comúnmente al pie del mismo.

5) No deben incluirse más ejes coordenados que los estrictamente necesarios.

6) Las escalas deben ser dibujadas más gruesas que los otros ejes coordenados.

7) Las líneas que corresponden al gráfico mismo deben ser más gruesas que los ejes.

8) Por lo general la frecuencia se presenta en ejes verticales y el método de clasificación en el eje horizontal.
9) Las divisiones de la escala deben ser claramente indicadas como asimismo sus subdivisiones.

Discusión

En el inciso de discusión se analizan los resultados. Es el eslabón deductivo entre la observación de los hechos y la conclusión a que se llega a través de los mismos. En la discusión debe evitarse lo que es un error frecuente, caer en repeticiones inútiles de elementos ya mencionados en la introducción o en los resultados. La estructura y el lenguaje pueden ser más elásticos que en el resto del artículo para permitir al autor la fluidez necesaria para que exponiendo el proceso lógico de su pensamiento conduzca al lector a una conclusión a través de los hechos fundamentales del trabajo.

Discutir un resultado es analizarlo de acuerdo con la experiencia y la capacidad del autor, vinculando el hecho observado con los conocimientos actuales del tema para destacar su trascendencia y las implicaciones mediatas e inmediatas del hecho observado, dejando bien establecido en qué medida el mismo responde a la motivación enunciada en la introducción.

Debe también, si es posible, mencionarse los probables caminos que permitirán en trabajos posteriores o a otros investigadores una mayor profundización en el problema. La interpretación debe descansar sobre bases sólidas, no incurriendo en el error frecuente de pedir a los resultados más de lo que ellos pueden dar. La conclusión a que se llega después de la discusión puede ir al final de la misma, aunque es preferible redactarla como un inciso separado. Otros autores acostumbran a incluirla junto con el resumen. Las conclusiones deben ser claras, concisas y estrictas en lo posible en lenguaje enfático y afirmativo, siendo conveniente para destacarlas presentarlas en numeración sucesiva.

Resumen

Es la condensación de las partes fundamentales del trabajo. En forma breve y concisa deben exponerse los objetivos, los resultados y las conclusiones.

Los trabajos en español deben llevar obligatoriamente un resumen en inglés y otro en castellano. Habitualmente el resumen en inglés precede al trabajo y el resumen en español puede ser posterior a las conclusiones.

Es común en nuestro medio o en países de habla hispana,  el mal inglés usado en la traducción del resumen.

Es de buena práctica, si el redactor no está familiarizado con un buen inglés médico, el asesoramiento correspondiente.

La tendencia actual en las mejores revistas médicas es solicitar un resumen de una extensión similar a los abstracts presentados en los Congresos donde deben ordenarse la introducción, métodos, resultados y conclusión.

La importancia del resumen se destaca recordando qué es lo que muchos lectores primeramente leen, y según el interés estimulado por el mismo proceder a la lectura completa del trabajo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile