- Bastaría para pagar el seguro médico de 30.000 familias durante un año
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, VINCULADO A FAMILIA DE MEDICOS EN CUATRO GENERACIONES, BUSCA ESTUDIAR LOS ASPECTOS RELEVANTES PARA LA SALUD Y LA RESPONSABILIDAD MEDICA.ME HE PERFECCIONADO EN SEMINARIOS, CURSOS Y DIPLOMADOS EN ESTA MATERIA. HE PREPARADO CHARLAS CURSOS DE RESPONSABILIDAD MEDICA y COACHING . SOLICITEN FECHAS DIRECTAMENTE AL CELULAR: 93934521 SANTIAGO CHILE
Wednesday, September 09, 2009
El «lobby» sanitario ha gastado en EE.UU. 375 millones
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
Obama y los líderes demócratas diseñan una estrategia para salvar la reforma sanitaria
Obama y los líderes demócratas diseñan una estrategia para salvar la reforma sanitaria
Nancy Pelosi advierte de que es "esencial" que el modelo que apruebe el Congreso incluya una fuerte intervención del Estado
AGENCIAS / ELPAÍS.com - Washington - 08/09/2009
Nancy Pelosi y Harry Reid se dirigen a los periodistas tras su encuentro con Obama en la Casa Blanca- REUTERS
Los líderes demócratas del Congreso estadounidense -la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, y el jefe del grupo demócrata en el Senado, Harry Reid- han expresado en público su optimsimo después de reunirse en la Casa Blanca con el presidente Barack Obama para planear una estrategia conjunta que logre sacar adelante la reforma sanitaria un día antes del trascendental discurso del presidente a las dos cámaras del Congreso.
La noticia en otros webs
Harry Reid ha asegurado tras el encuentro que "estamos preparados para llevar a cabo la reforma sanitaria, teniendo en mente que incluso antes del receso por las vacaciones de agosto, el 80% de la reforma ya estaba cerrada". Cuando el presidente ofrezca su discurso el miércoles por la noche, "el pueblo estadounidense dejará a un lado las ridículas y falsas acusaciones realizadas estas últimas semanas y se centrará en lo que vamos a hacer, que es positivo para el país", ha dicho Reid.
Pelosi, por su parte, ha realizado una defensa a ultranza del modelo público de salud. La presidenta de la Cámara de Representantes ha advertido de que es "esencial" que la reforma conceda un papel protagonista al Estado.
El discurso, según un portavoz presidencial citado por The New York Times, despejará los mitos que han rodeado y distorsionado el asunto desde hace meses.
"Estamos convencidos de que aprobaremos una buena ley con el respaldo de ambos partidos este mismo año", ha dicho Reid. El líder del Senado ha explicado que él quiere una ley que mantenga "la cobertura sanitaria honesta y en unos niveles de gasto razonables".
Poco antes del encuentro, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, ha avanzado que el presidente describirá enérgicamente y en detalle a sus compañeros de partido qué quiere decir cuando habla de "reformar" el sistema sanitario. "Y creo que él, obviamente, despejará cualquier confusión sobre lo que no está previsto acometer en esta reforma sanitaria", ha dicho Gibbs en referencia a aquellos republicanos que acusan al presidente de querer acometer cambios radicales.
La opción Baucus
Fuentes próximas a las negociaciones han informado de que está ganando terreno en las últimas horas una propuesta del senador Max Baucus, un demócrata de Montana que preside el Comité Financiero de la cámara alta. Se trata de un proyecto de ley sanitaria algo menos ambiciosa que la propuesta por la Casa Blanca pero suficiente como para obtener un fuerte respaldo parlamentario y la firma del presidente.
Según Baucus, la versión de este comité, que marca de forma determinante la posición de todo el Senado, sólo garantiza cobertura sanitaria para el 95% de los norteamericanos, en lugar de la totalidad, como pretende Obama. Pero, a cambio, resulta algo más barata -900.000 millones de dólares en lugar del billón previsto- y garantiza que no añadirá ni un centavo al déficit público, informa Antonio Caño.
El plan, que ya circula entre algunos miembros republicanos y demócratas del comité, también ofrece la opción de un seguro médico de bajo coste, con protección únicamente para catástrofes y que sólo cubriría a menores de 25 años. Además, ofrecería una cobertura básica a aquellos ciudadanos con pocos ingresos y que actualmente quedan fuera del alcance del Medicaid.
El senador Baucus está intentado ganarse el apoyo de los tres republicanos y los otros dos demócratas que integran el comité. En último extremo, necesitará una mayoría de los 23 miembros del comité, muchos de los cuales se sienten excluidos.
Por la mañana, un líder de un grupo clave de la Cámara de Representantes, el congresista Mike Ross de Arkansas, que encabeza el grupo de medio centenar de congresistas conocidos como Blue Dogs, que suelen defender de forma coordinada posiciones más conservadoras en asuntos económicos, ha advertido de que no apoyaría con su voto un plan público de cobertua médica. "Si se presenta un borrador final que contenga una alternativa pública, me opondré."
"Hay muchas reformas que acometer en este país antes de reformar en profundidad nuestro sistema sanitario. La alternativa pública es la dirección equivocada para reformar la sanidad, y me opondré a ella en el Congreso".
Fuentes oficiales han declinado comentar en profundidad el plan de Baucus y el discurso del presidente, pero han saludado el proyecto de Baucus como un importante progreso hacia un acuerdo definitivo en el Congreso.
Un discurso trascendental
En su discurso, televisado en horario de máxima audiencia, Obama tratará de convencer a los congresistas de las bondades de su plan, muy contestado por el Partido Republicano durante todo el verano y por ciertos sectores del Partido Demócrata. Tendrá también como receptor a la sociedad estadounidense en su conjunto, contraria en su mayoría, tal y como reflejan los sondeos de opinión, a tocar el actual sistema de salud basado en la fortaleza de los seguros privados que conceden las empresas a sus empleados.
En un contexto de elevado déficit, con una crisis económica sin precedentes desde la Gran Depresión y con dos frentes de guerra aún abiertos -Irak y Afganistán-, los críticos rechazan la reforma sanitaria porque en su opinión representa un coste excesivo para las devaluadas arcas públicas.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
BIOETICA: Una nueva forma mortal de esclavitud
Bioética y clonación
El autor de este artículo es Vicepresidente de la Asociación Española de Bioética
![]() |
Me centraré en los que consideran que, dado el potencial beneficio para la Humanidad que conlleva esta técnica, se debe considerar lícita la clonación de embriones humanos para su posterior utilización (después de disgregar el embrión clónico) como fuente de células tronco stem cells. Posteriormente, a partir de estas células se obtendrán determinados tejidos compatibles con el progenitor que se transplantarían a éste. Este procedimiento ha sido bautizado terminológicamente por algunos con el nombre de clonación terapéutica, y se trataría de una técnica con indicación de tipo médico. En cambio para otros, entre los que me sitúo, este procedimiento supondría una instrumentalización de un ser humano por terceros, que iría en contra de la inviolabilidad de todo hombre y de su consideración como fin y nunca como medio. Atendiendo a este último criterio, considero que no puede hablarse de clonación terapeútica, que tendría una valoración ética aceptable, oponiéndola a clonación reproductiva, que sería rechazable. No existe, como algunos autores han indicado, una clonació blanda lícita, y otra dura, ilícita. Poner adjetivos puede que semánticamente responda bien al objetivo utilitarista que subyace en tal estrategia del lenguaje -contraponer el potencial beneficio para la Humanidad, frente a obstaculizar la ciencia en su lucha contra la enfermedad-, pero, considerando la acción en sí misma, se aprecia claramente que clonar es una acción reproductiva independientemente del fin subjetivo que se le dé al producto de tal reproducción, sea destruirlo al poco tiempo, o dejarlo crecer y nacer. No se ve cómo el paso del tiempo puede cambiar substancialmente la misma acción de generar un nuevo ser humano asexualmente. Es más, la intención de crearlos para destruirlos agrava más la situación de la eufemísticamente denominada clonación terapeútica, al convertirla en una nueva forma mortal de esclavitud por la que unos seres humanos son creados para provecho de otros; un abuso de los más fuertes sobre los débiles, una disposición de unos por otros, contraria a la igualdad de todos los seres humanos. Así pues, destruir a unos seres humanos para salvar a otros parece algo contradictorio y opuesto a la pretendida finalidad humanitaria con que nos quieren justificar la clonación terapeútica. Además, incrementaría el grado de desprotección en que, poco a poco, se ve envuelto el embrión humano. No sólo sería, como es en la actualidad, un medio para satisfacer los deseos reproductivos de una pareja, sino que adquiriría un grado más de cosificación. Simplemente se trataría de un material biológico sujeto a las leyes del mercado, o a intereses sanitarios, personales o sociales. Luis M. Pastor García |
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
BIOETICA: Una nueva forma mortal de esclavitud
Bioética y clonación
El autor de este artículo es Vicepresidente de la Asociación Española de Bioética
![]() |
Me centraré en los que consideran que, dado el potencial beneficio para la Humanidad que conlleva esta técnica, se debe considerar lícita la clonación de embriones humanos para su posterior utilización (después de disgregar el embrión clónico) como fuente de células tronco stem cells. Posteriormente, a partir de estas células se obtendrán determinados tejidos compatibles con el progenitor que se transplantarían a éste. Este procedimiento ha sido bautizado terminológicamente por algunos con el nombre de clonación terapéutica, y se trataría de una técnica con indicación de tipo médico. En cambio para otros, entre los que me sitúo, este procedimiento supondría una instrumentalización de un ser humano por terceros, que iría en contra de la inviolabilidad de todo hombre y de su consideración como fin y nunca como medio. Atendiendo a este último criterio, considero que no puede hablarse de clonación terapeútica, que tendría una valoración ética aceptable, oponiéndola a clonación reproductiva, que sería rechazable. No existe, como algunos autores han indicado, una clonació blanda lícita, y otra dura, ilícita. Poner adjetivos puede que semánticamente responda bien al objetivo utilitarista que subyace en tal estrategia del lenguaje -contraponer el potencial beneficio para la Humanidad, frente a obstaculizar la ciencia en su lucha contra la enfermedad-, pero, considerando la acción en sí misma, se aprecia claramente que clonar es una acción reproductiva independientemente del fin subjetivo que se le dé al producto de tal reproducción, sea destruirlo al poco tiempo, o dejarlo crecer y nacer. No se ve cómo el paso del tiempo puede cambiar substancialmente la misma acción de generar un nuevo ser humano asexualmente. Es más, la intención de crearlos para destruirlos agrava más la situación de la eufemísticamente denominada clonación terapeútica, al convertirla en una nueva forma mortal de esclavitud por la que unos seres humanos son creados para provecho de otros; un abuso de los más fuertes sobre los débiles, una disposición de unos por otros, contraria a la igualdad de todos los seres humanos. Así pues, destruir a unos seres humanos para salvar a otros parece algo contradictorio y opuesto a la pretendida finalidad humanitaria con que nos quieren justificar la clonación terapeútica. Además, incrementaría el grado de desprotección en que, poco a poco, se ve envuelto el embrión humano. No sólo sería, como es en la actualidad, un medio para satisfacer los deseos reproductivos de una pareja, sino que adquiriría un grado más de cosificación. Simplemente se trataría de un material biológico sujeto a las leyes del mercado, o a intereses sanitarios, personales o sociales. Luis M. Pastor García |
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
ESPAÑA: La Comisión Nacional de Bioética reconoce que el 'nasciturus' es un ser humano
La Comisión Nacional de Bioética reconoce que el 'nasciturus' es un ser humano
- Pese a los equilibrios que intenta mantener la Comisión para no criticar el proyecto del Ejecutivo, supone un nuevo descrédito para la ministra del Aborto.
REDACCIÓN HO.- La Comisión Nacional de Bioética se reunía este lunes para debatir sobre el anteproyecto de ley que intenta imponer el Gobierno Zapatero para establecer aborto libre en España. El informe debatido afirma que el nasciturus es un ser humano, en contra de lo declarado por la ministra Bibiana Aído para justificar la reforma, frente a todo criterio científico, el pasado 19 de mayo en la cadena SER (su declaración, pinchando aquí).
Cierto es que el informe ni es preceptivo. Tampoco ha sido reclamado por el Gobierno, que tanto ha tratado de vender una imagen de diálogo y el compromiso de consultar a todas las fuentes implicadas.Pero la Comisión, nacida al amparo de la Ley de Biomedicina, no tenía más salida que pronunciarse, amén de que la propia reforma proabortista pone en cuestión su propia finalidad y funcionalidad, en caso de no pronunciarse.
Haciendo equilibrios en la búsqueda de un pronunciamiento de consenso que no moleste al Ejecutivo, sino todo lo contrario, el texto llevado a debate ayer reconoce así la humanidad del no nacido, aunque su encaje de bolillos lleno de matices y complejos términos le lleva a no relacionarlo con la necesaria protección que merece como tal. Así, 'aquello' que es vida humana, puede quedar al pleno arbitrio de su madre durante las primeras 14 semanas. Todo un ejemplo de incoherencia.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
Una sobremesa larga puede echar por tierra nuestra dieta
Una sobremesa larga puede echar por tierra nuestra dieta
Posted: 07 Sep 2009 11:55 PM PDT
En casa, restaurantes o chiringuitos podemos alargar el rato de después de comer eternamente, si encima estamos con personas que hace tiempo que no vemos y no paramos de hablar el tiempo correrá sin darnos cuenta, pero una sobremesa larga puede echar por tierra nuestra dieta.
Las citas que se alargan ponen a nuestro alcance (al de la boca sin ir más lejos) el picoteo, los postres (tartas y helados), los cafés y si me apuras los restos de pan que nos hayamos podido dejar en la comida. Si te has pedido ensalada de primero, carne o pescado a la plancha de segundo y una pieza de fruta de postre ¡enhorabuena!, pero evita tentaciones.
Si te dan a probar varias personas esa tarta de queso tan rica, la parte superior de una copa de helado (frutos secos, chocolate, nata, galleta) o te comes la guinda de un postre casero puedes estar ingiriendo más calorías que las que hayas tomado en la comida.
Lo ideal, nada de sobremesas, ¿por que no dar un paseo? que yo sepa andar y hablar no son incompatibles. Quizás no apetezca, pero también podías haberte pedido una buena ración de cochinillo en la comida y no lo hiciste ¿no?.
Imagen | Let Ideas Compete
En Vitónica | Navidad: excédete, pero con cabeza
En Arrebatadora | Fuera barrigas, vientre liso en tiempo récord
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
MUJER CHILE La importancia de una buena higiene íntima
La importancia de una buena higiene íntima
Posted: 08 Sep 2009 07:10 AM PDT
La vaginitis o la candidiasis (infección causada por un hongo) son dos de las alteraciones más comunes que pueden aparecer en las zonas íntimas de una mujer. Los factores que lo causan pueden ser diversos y lo mejor para prevenirlo es tomar ciertos hábitos como mantener una adecuada higiene.
Para la higiene íntima no se puede utilizar cualquier tipo de gel, sino que deben de ser sumamente suaves, con un ph de 5.5, con ingredientes neutros y calmantes. El lavado debe ser una vez al día y por supuesto únicamente por fuera, nunca introducir gel por dentro de la vagina y no utilizar mucha cantidad de producto para que no cree demasiada espuma. Aunque algunos ginecólogos aconsejan utilizar únicamente agua o realizarse lavados con manzanilla. Después de mantener relaciones sexuales se deben de seguir los mismos pasos.
DIABETES: Hallazgo de alteración genética que gatilla diabetes tipo 2 permitirá crear nuevas drogas
Hallazgo de alteración genética que gatilla diabetes tipo 2 permitirá crear nuevas drogas
-
Una variante del gen IRS1 sería la explicación para la resistencia a la insulina, cuadro directamente relacionado a la forma más común de esta enfermedad.
por Alexis de Ponson - 08/09/2009 - 08:00

Hasta ahora la comunidad médica conocía la relación entre el gen IRS1 y la resistencia a la insulina, cuadro en que el organismo deja de reaccionar a esta sustancia y la glucosa se acumula en la sangre en vez de entrar a las células para convertirse en energía. Sin embargo, no se sabía cuál era el mecanismo tras este problema.
Expertos del Centro del Genoma de Montreal encontraron una variación en la secuencia del ADN que reduciría la actividad del gen IRS1, que es el primero dentro de las células en activarse ante la insulina. "Básicamente, el IRS1 le dice al resto de la célula: '¡Hey, la insulina ya está aquí, hay que empezar a consumir la glucosa de la sangre!'. Si no funciona, todo el proceso se interrumpe", explicó Robert Sladek, jefe del equipo investigador.
Esto explicaría por qué algunas personas desarrollan resistencia a la insulina, cuadro directamente relacionado con la diabetes tipo 2, el tipo más común de esta enfermedad y que en Chile afecta a 700 mil personas.
BÚSQUEDA EN EL DESIERTO
Hasta ahora, los principales hallazgos se habían concentrado en los factores genéticos que explican por qué en algunos pacientes el páncreas genera insulina en cantidades insuficientes para lograr que la glucosa salga del torrente sanguíneo y se deposite en los tejidos. Sin embargo, tras analizar el ADN de más de 14 mil personas en Francia, Dinamarca y Finlandia, los expertos del Centro del Genoma dieron con la variación puntual en el material genético. Sólo una letra del ADN que se altera y se produce esta resistencia.
La imposibilidad de que el azúcar abandone el torrente sanguíneo estaría dada por una inadecuada respuesta de los músculos, el hígado y los tejidos grasos ante la insulina. Según los expertos canadienses, ingleses y daneses, el problema estaría gatillado por esta alteración en la secuencia del ADN que inhibe la actividad del gen IRS1, el encargado de activar la recepción de la insulina en los tejidos del cuerpo.
La identificación de la alteración se produjo en una zona alejada del gen IRS1, en un tramo del genoma que es aparentemente inútil, conocido también como ADN basura. En palabras de Sladek, el hallazgo se produjo "en medio de un desierto sin genes conocidos cercanos".
ADELANTO PARA EL DIAGNÓSTICO
La identificación del mecanismo que determina la resistencia a la insulina abre las puertas para el desarrollo de diagnóstico temprano, tratamientos y drogas que modifiquen de manera artificial la respuesta del organismo en el caso de aquellas personas que no reaccionan a esta hormona. "En diabéticos es posible alterar las señales que activan o desactivan el gen IRS1. Sin embargo, también podríamos desarrollar otros mecanismos para encenderlo", dijo Sladek.
Aunque la diabetes no es generada por la alteración de un solo gen, expertos chilenos valoraron el avance en la identificación de las causas de la enfermedad. "El trabajo tiene la gracia de avanzar hacia la detección precoz de la enfermedad. Lo óptimo sería alcanzar un diagnóstico antes de que se manifieste la resistencia a la insulina", dice Claudio Liberman, jefe de Endocrinología del Hospital Clínico de la U. de Chile.
Hasta ahora, la única forma de detectar si un paciente tiene problemas con la insulina es cuando ya presenta enfermedades manifiestas, como la resistencia o la diabetes. Según la médico Carmen Gloria Aylwin, de la Sociedad Chilena de Endocrinología, la aplicación de este descubrimiento en métodos de diagnóstico permitiría intervenir antes y prevenir la aparición de esta enfermedad en personas que presenten antecedentes genéticos.
EL ESTILO DE VIDA CUENTA
En Chile, aproximadamente el 6% por ciento de la población padece diabetes. De este segmento, entre un 80% y un 90% desarrolla el tipo 2 de esta enfermedad, que se caracteriza por la mala respuesta de los tejidos musculares y grasos a la insulina, lo que desemboca en la acumulación de azúcar en la sangre.
Si bien el estudio del Centro del Genoma de Montreal confirma que existen factores genéticos que predisponen a los pacientes a desarrollar esta enfermedad, los expertos advierten que su manifestación también está condicionada por el estilo de vida que llevan las personas.
El sobrepeso, el sedentarismo y el estrés son factores ambientales que podrían gatillar la aparición de cuadros como la resistencia a la insulina y, posteriormente, la diabetes. "El principal mensaje que le queremos transmitir a la población es que desde niños y jóvenes hay que desarrollar un estilo de vida saludable, con mucho ejercicio, para evitar este tipo de enfermedades", enfatiza la doctora Carmen Gloria Aylwin, de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile