tu no estas solo o sola en este mundo... SI TE GUSTO UN ARTÍCULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

Thursday, September 13, 2012

Toallas sanitarias detectan diabetes


Toallas sanitarias detectan diabetes

Tamaño de texto

Toallas sanitarias detectan diabetes

Para mejorar la comodidad e higiene de las mujeres, existen diversos tipos de toallas sanitarias que las ayudan a sentirse seguras y protegidas; sin embargo, ¿te imaginarías si a través de ellas pudieras descubrir si tienes diabetes o estás embarazada?

 

De acuerdo con información publicada en BBC Mundo, esto ya es posible gracias al descubrimiento del doctor colombiano Alejandro Vargas, quien ha trabajado en los últimos tres años en el desarrollo y creación de las toallas sanitarias inteligentes.

 

 

El médico asegura que las toallas sanitarias "tienen componentes bioquímicos y biotecnológicos que les permiten cambiar de color cuando la orina o el flujo vaginal contienen hormonaGonadotropina Coriónica (la hormona del embarazo) o niveles altos de glucosa".

 

Incluso, menciona que estos productos ya se probaron en nueve pacientes de Medellín, por lo que busca el apoyo de inversionistas para promover el uso de estos productos.

 

También, el especialista en epidemiología espera complementar su investigación para que las toallas sanitarias detecten lasenfermedades de transmisión sexual (sífilisVIH yhepatitis), así como infecciones vaginales y urinarias, así como anemia; además, de ser un artículo de higiene íntima femenina.

 

¡Prevén enfermedades!

El uso de toallas sanitarias durante la menstruación debe ser responsable para prevenir infecciones que dañen la salud de la mujer. Por ello, el gineco-obstetra Alejandro Vázquez Alanis te da algunas recomendaciones para tener una higieneíntima correcta:

 

 

No olvides complementar estos cuidados con una dietabalanceada rica en hierro durante el ciclo menstrual, así como visitar a tu médico cuando detectas algo anormal durante tu periodo. Y tú, ¿utilizarías este tipo de toallas sanitarias?

 

Síguenos en @Salud180 y Salud180 en Facebook

¿Quieres recibir más información de tu interés? Regístrate con nosotros.









Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIABETES Alimentos especiales y tratamiento dietético del diabético

Alimentos especiales y tratamiento dietético del diabético

13 septiembre 2012

¿Qué es la diabetes?

La diabetes mellitus es una enfermedad crónicaque cursa, muy en resumen,  en el momento que el páncreas no produce la suficiente cantidad deinsulina o cuando el organismo no la puede utilizar de forma eficaz. Según la American Diabetes Association (ADA) en un documento dirigido a la población general, la insulina ejerce una función similar a la de un portero queregula la entrada de glucosa en las células. Cuando hay suficiente insulina y esta "funciona" bien la glucosa puede acceder al interior de las células en las que se transformará o usará en forma de energía. Por el contrario cuando no hay suficiente cantidad de insulina por falta de síntesis pancreática o cuando esta, por la razón que sea (resistencia a la insulina), no puede ejercer su labor, los niveles de azúcar en sangre aumentan.

 

¿Cuál es el tratamiento de la diabetes mellitus?

El tratamiento de la diabetes mellitus comprende diversas estrategias, tanto las referidas a losestilos de vida, más en concreto en lo relativo a la alimentación y actividad física, como altratamiento farmacológico. En este último aspecto se puede incluir el tratamiento a base de fármacos orales, así como  diferentes preparados de insulina inyectable. Las distintas combinaciones terapéuticas son diversas y dependerán de cada caso particular en base fundamentalmente al tipo de diabetes, la evolución de la enfermedad y las características del paciente.

En todos los casos la terapia nutricional es, sin lugar a dudas, un denominador común a todas y cada una de las distintas posibilidades terapéuticas en las que se presente la diabetes.

El tratamiento nutricional de la diabetes puede y debe ser utilizado en la prevención primaria de la enfermedad, comenzando antes de su diagnóstico; durante la prevención secundaria, en el caso diabetes ya establecidas; y para ralentizar el desarrollo de las frecuentes complicaciones asociadas a la misma, es decir, en la prevención terciaria. No obstante y en este sentido las recomendaciones dirigidas al paciente diabético han evolucionado de manera notable a lo largo de los años.

En la actualidad el resumen de las recomendaciones para el control nutricional de la diabetes mellitus (prevención secundaria) quedan reflejadas de la siguiente manera por parte de la ADA:

1. Sobre la ingesta de hidratos de carbono:

  • En las características del perfil dietético general se han de incluir diariamente frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y leche desnatada con el fin de promover una buena salud general.
  • El uso del índice glucémico para los carbohidratos puede proporcionar un beneficio modestofrente al control de los carbohidratos totales consumidos.[Es decir, la ADA, recomienda prestar más atención a la cantidad de hidratos de carbono totales presentes en la dieta que al IG de los mismos]
  • La sacarosa [azúcar] puede ser sustituida por otros carbohidratos en la pauta dietética. No obstante, se debe evitar el exceso en el ingreso de energía, sea cual sea el origen de dicho exceso energético.
  • Al igual que la población general, los diabéticos también deberían esforzarse por aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra.
  • En cuanto a los edulcorantes, tanto los polialcoholes, como los edulcorantes acalóricos son seguros siempre y cuando estos sean consumidos en el marco de las recomendaciones máximas que estos alimentos tienen asignadas por las administraciones sanitarias [En el texto de origen la FDA].

2. Sobre la ingesta de lípidos y colesterol:

  • Las grasas saturadas no deben aportar más del 7% de la ingesta calórica total.
  • La ingesta de grasas trans debe minimizarse.
  • El límite dietético de colesterol recomendado para pacientes con diabetes mellitus se sitúa en 200 mg/día [para la población general sin diabetes es de 300mg/día].
  • Debe haber dos o más raciones de pescado semanales (en esta recomendación se excluye al pescado procesado para freír) a fin de garantizar un consumo adecuado de ácidos grasos poliinsaturados n-3

3. Sobre la ingesta de proteínas se citan entre otros puntos:

  • Para pacientes con diabetes mellitus que conserven una función renal normal no existen evidencias que sugieran una reducción en las recomendaciones de consumo de proteínas situadas en un aporte entorno al 15-20% del total de calorías de la dieta.
  • No deben usarse dietas hiperproteicas (por encima del 20% de las calorías totales) con el fin de perder peso ya que no existe evidencia acerca del manejo de las posibles complicaciones asociadas ni del mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo; además de las posibles complicaciones renales a largo plazo.

Del mismo modo, y más en nuestro entorno, la Sociedad Española de Diabetes (SED) propone que las recomendaciones dirigidas a los diabéticos podrían ser, y de hecho lo son,recomendaciones que se hacen a la población general no diabética a la hora de articular la alimentación como un factor condicionante en su salud.

Es decir, que las recomendaciones nutricionales en casos establecidos de diabetes mellitus no distan de las recomendaciones dirigidas a la población general:

  • ¿Cómo debe comer un diabético?
  • Bien, tal y como debería comer una persona sin diabetes…

sería un buen resumen.

 

¿Incluyen las recomendaciones alguna alusión a los alimentos "especiales para diabéticos"?

Pues lo cierto es que no muchas; y las que hay son más bien para no fomentar su uso. En el caso de la ADA no hay ninguna referencia específica, ni en un sentido ni en otro. Sin embargo la SED sí que se posiciona de forma bastante tajante. En su documento de divulgación popular "Tópicos erróneos en la diabetes" se cita como error tópico "Alimentos para diabéticos: puedo comer lo que quiera" (sic) contestándose en el mismo trabajo que aunque sean denominados y/o se vendan con las alegaciones de "alimentos permitidos, tolerados o especiales para diabéticos" no implica que puedan consumirse sin control, haciendo descansar la idoneidad o no de su consumo en la eficacia de la educación diabetológica del propio paciente ya que invita siempre a realizar una lectura adecuada de la etiqueta del alimento concreto, conocer su ración estándar de consumo y solicitar, en caso de duda, el consejo de un experto en la materia.

Por tanto, a pesar de que en la actualidad son escasas las referencias contrastadas sobre las recomendaciones nutricionales que aludan directamente a los "alimentos especiales para diabéticos" algunas hay. En la mayoría de los casos las recomendaciones sobre lo apropiado de su consumo se observan desde la prudencia, apelando por encima de todo a la necesidad de seguir una alimentación equilibrada dentro de las recomendaciones dietéticas básicas. No obstante, también se encuentran comentarios negativos o criminalizadores sobre estos productos. Tal es el caso de las recomendaciones recogidas por el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) que en una guía para el tratamiento de la DM tipo 2 (The menagement of type 2 diabetes) y en el marco de las recomendaciones para la adecuación de los estilos de vida sentencia que:

"Se desaconseja el uso de alimentos comercializados específicamente para diabéticos" (ver página 10 del anterior documento mencionado)

 En resumen

Todas las guías, documentos de consenso y recomendaciones de las sociedades científicas de mayor peso en esta materia recomiendan que la alimentación del diabético sea equilibrada al estilo de aquella que debería seguir la población sin diabetes. Si lo prefieren, se podría decir incluso que todos deberíamos comer como un diabético.

Ya sea por su aporte energético reducido, por la reducción en su contenido graso, por la sustitución de azúcares por edulcorantes acalóricos u otros, o por el cambio de determinados azúcares por otros de menor IG, la utilización de los denominados como "alimentos especiales para diabéticos" no está justificada salvo que éstos sean contemplados en el marco de una alimentación equilibrada, variada y saludable.

__________________

Foto 1: Bernard Farrell

Foto 2: TheGirlsNY

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIABETES Un gen que causa sensibilidad a la insulina puede ofrecer información para el tratamiento de la diabetes

STUDIO PUBLICADO EN 'NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE'

Un gen que causa sensibilidad a la insulina puede ofrecer información para el tratamiento de la diabetes

Diabetes
Foto: UEX

MADRID, 13 Sep. (EUROPA PRESS) -  

   Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, ha descubierto la primera causa genética individual del aumento de la sensibilidad a la insulina, publicando su hallazgo en el 'New England Journal of Medicine'.

   La condición opuesta --la resistencia a la insulina-- es una característica común de la diabetes tipo 2, por lo que encontrar la causa de la sensibilidad a la insulina podría ofrecer nuevas oportunidades para la consecución de nuevos tratamientos para la diabetes.

   Aunque las mutaciones en el gen PTEN causan una enfermedad poco frecuente con un mayor riesgo de cáncer, los procesos biológicos del gen implicado podrían ofrecer objetivos prometedores para el desarrollo de nuevos fármacos.

   Los investigadores de la Universidad de Oxford, junto con sus colaboradores del Instituto Babraham, en Cambridge, y el Hospital Churchill, en Oxford, fueron financiados por el Wellcome Trust, el Consejo de Investigación Médica, el Centro de Investigación Biomédica de Oxford y el Consejo de Investigación en Ciencias Biológicas y Biotecnología.

   "La resistencia a la insulina es una característica importante de la diabetes tipo 2", afirma Anna Gloyn del Centro de Oxford para la Diabetes, la Endocrinología y el Metabolismo, quien dirigió el estudio. Gloyn añade que "encontrar una causa genética de lo contrario -- sensibilidad a la insulina-- nos ofrece una nueva ventana a los procesos biológicos involucrados. Esta comprensión podría ser importante en el desarrollo de nuevos medicamentos que restauren la sensibilidad a la insulina en la diabetes tipo 2".

   El gen PTEN codifica una enzima que es parte de la vía de señalización de la insulina en el cuerpo, y se sabe que tiene un papel en el control del metabolismo del cuerpo y en el crecimiento celular. Por otro lado, existe una condición genética hereditaria llamada síndrome de Cowden, causada por fallos en el gen PTEN, es muy poco frecuente y se cree que afecta a una de cada 200.000 personas. Aquellos que padecen síndrome de Cowden desarrollan muchos pólipos benignos en la piel, la boca y los intestinos, y tienen un mayor riesgo que la población general de desarrollar cáncer de mama, cáncer de tiroides y cáncer de útero.

   "PTEN es un gen que está muy involucrado en los procesos de crecimiento celular y el metabolismo", apunta el coautor Aparna Pal, de la Universidad de Oxford. Pal explica que, "teniendo en cuenta la doble función de PTEN, estábamos interesados en entender el perfil metabólico de las personas con síndrome de Cowden".

   El equipo llevó a cabo pruebas de tolerancia a la glucosa en 15 personas con síndrome de Cowden y 15 controles emparejados, observando que aquellas con síndrome de Cowden muestran una sensibilidad significativamente mayor a la insulina. En colaboración con sus colaboradores en el Instituto Babraham, el equipo demostró que este hecho es causado por una mayor actividad en la vía de señalización de la insulina.

   Los investigadores también observaron que el índice de masa corporal de las personas con síndrome de Cowden pareció ser mayor que el de los controles. Tras una comparación llevada a cabo con un grupo control mucho mayor, de más de 2.000 personas, los expertos confirmaron que las personas con síndrome de Cowden tienen niveles más altos de obesidad que el grupo control.

   Gloyn concluye que "ahora sabemos que las mutaciones que inactivan el gen PTEN causan un mayor riesgo de cáncer y obesidad, y que además aumentan la sensibilidad a la insulina, lo cual muy probablemente protege contra la diabetes tipo 2".









































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOETICA: Respuestas a la bioética contemporánea

Respuestas a la bioética contemporánea,
Tomás y Garrido, Gloria María y Ferrer Colomer, Modesto (coord.), Fundación Universitaria San Antonio, Murcia, 2012, 247 pp., 15 x 22, ISBN: 978-84-92986-36-1
 

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, los avances en la ciencia, y sobre todo en la tecnología han puesto al hombre, por primera vez en su historia, en una situación original. Como señala C.S. Lewis en The Abolition of Man la conquista de la Naturaleza por parte del hombre puede acabar convirtiéndose en la conquista del hombre presente sobre el no nacido aún. Y lo que es más, sobre todas las generaciones futuras. En el texto que nos ocupa vemos ejemplificada de manera muy clara la doble idea que subyace a toda la colección Textos de bioética. 
Por un lado, arrojar sobre el problema una luz interdisciplinar, que no esté sesgada por visiones parciales de la realidad. Respuestas…, como los demás Textos de Bioética de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, está imbuido de un profundo espíritu humanista cristiano. No pretende describir a un hombre parcelado sino a una persona. Así, los autores no sólo se centrarán en aquello que en el hombre es medible, sino que lo considerarán cuerpo, mente y espíritu. Esta es, paradójicamente y pese a lo que se ha afirmado desde el alumbramiento del racionalismo, la única aproximación verdaderamente realista al ser humano como tal. Sólo podemos hablar de auténtico realismo cuando no nos restringimos epistemológicamente para percibir lo mensurable. Una actitud realista implica estar abierto al fenómeno humano en cualesquiera que sean sus manifestaciones; sean estas inmanentes o transcendentes.
Por otro lado, el texto es una obra científica que cumple con todos los estándares del género. Lo que lo hace verdaderamente interesante es que además está escrito sin olvidar nunca la luz del magisterio de la Iglesia. Tanto S.S. Juan Pablo II como S.S. Benedicto XVI han visto en la casuística de la Bioética un terreno en el que la Moral Cristiana, como representante de una antropología, tenía algo que decir. Ambos han animado a los científicos e investigadores cristianos a reflexionar sobre los puntos clave de esta materia que, en el fondo, son los momentos clave de la existencia humana: El nacimiento, la reproducción, la muerte &c. Son los momentos en los que más fuertemente podemos humanizarnos, y también separarnos de lo que nos hace verdaderamente humanos. Así Respuestas…, está concebido de una manera circular en la que todo empieza y termina con la luz del magisterio de la Iglesia Católica.
El investigador y el profesional de la filosofía siempre se sienten cómodos en el ámbito de la reflexión teórica, de las preguntas; del juego intelectual. Sin embargo este libro se titulaRespuestas… La racionalidad práctica exige un compromiso con la realidad que reviste siempre una urgencia temporal. Las indicaciones de los dos últimos Papas van orientadas precisamente en esa dirección. No sólo debemos investigar y producir teorías, debemos arrojar respuestas que nos sitúen en el ámbito de la acción. Sin embargo, la urgencia de esas respuestas, dada la naturaleza de lo tratado, no puede ser óbice para que sean construidas sobre precario. 
El libro está dividido en diez capítulos con unidad temática. El primero de ellos es «La Iglesia, luz para la bioética», Monseñor José Mazuelos comienza planteando la propia necesidad de una bioética dentro de una concepción cristiana como un deber eclesial; como efecto del amor a la justicia y el amor al hombre. Tanto en el orden antropológico y ontológico como en el moral la tradición y el magisterio de la Iglesia Católica tienen mucho que aportar. En esos tres ámbitos los pensadores cristianos han hecho un gran aporte racional sustentado en los pilares de la Fe y han sido siempre los garantes de la idea de que existe una ley natural que se antepone a cualquier formalización positiva posterior.
En «La falacia del preembrión» el Dr. Modesto Ferrer denuncia una labor de ingeniería del lenguaje que se ha venido realizando desde finales de los años 60. La intención es justificar moralmente la ausencia de dignidad intrínseca del ser humano antes del día 14 de la gestación. El término "preembrión" ha terminado imponiéndose desde los años 90, sobre todo en los ambientes divulgativos. La única función del término es la de justificar a posteriori la investigación científica en las primeras etapas de formación del individuo antes de la aparición de la línea primitiva. Es interesante considerar cómo la comunidad científica puede crear opinión pública a través de la acuñación de términos con referente dudoso. La simple adición de un prefijo transmite, sin tener que detenerse a justificarla, la idea de que el objeto de experimentación no es una persona y que, por lo tanto, cualquier duda moral puede ser aplazada u olvidada.
«Retos y carencias de la FIV ante los embriones congelados» es un artículo minucioso y ordenado que expone un problema que suele pasar desapercibido en las cuestiones de bioética. En efecto, en general se considera que el deseo de reproducción y la búsqueda de descendencia son intenciones legítimas y que no implican graves problemas morales. En él, el Dr. Roberto Germán analiza una doble problemática moral y sus consecuencias. Por un lado existe el problema de los embriones "sobrantes", si ese término pude aplicarse al ser humano. Como señala el Dr. Germán estos embriones acaban siendo destruidos, donados para la reproducción de otras parejas o donados a la investigación. Por otro lado, el mero uso de la FIV constituye una cosificación de la reproducción humana y del individuo resultante, que se convierte en un objeto que puede ser intervenido desde fuera y de manera técnica. El hombre se produce, más que reproducirse y se convierte en un elemento más de la técnica.
«Un examen de humanidad a la llamada Ley del Aborto» y «Aborto y salud mental» de Monseñor José Mazuelos y Eustasio Pérez, respectivamente afrontan el problema desde dos perspectivas distintas. El primero de ellos recoge los problemas teóricos y morales, sobre todo centrados en la última Ley de 2010 a la luz del Magisterio. El segundo de ellos se analiza cómo los procedimientos de aborto pueden resultar en patologías psíquicas para la madre similares a las del Estrés Post Traumático. Actúa como complemento perfecto del primero, mostrando que la ley natural no sólo tiene implicaciones teóricas sino derivaciones y consecuencias prácticas.
En «La corporalidad humana» la Dra. Tomás se centra en destacar la importancia de una visión comprensiva de la persona desde sus dimensiones corporal y espiritual. Contrapone las visiones clásicas dadas por el materialismo y el dualismo a una visión de unidad sustancial que recoja la realidad corporal y la espiritual en una integración no subordinada. Tras esto, la autora ofrece cómo es articulable esa unidad sustancial de cuerpo y alma desde ciencias como la Biología molecular, la Anatomía y Fisiología, la Psicología, la Filosofía y la Teología. Se trata pues de una reconciliación con la corporeidad que no la considere un obstáculo, sino un momento clave para entender al hombre.
El Dr. Sánchez- Migallón analiza el surgimiento, desarrollo y problemática de la ética nacida a la luz de las nuevas neurociencias en «La ambigüedad de la neuroética». Se trata de comprobar cuáles son las implicaciones éticas de nuestro avance en el conocimiento de las bases neuro-biológicas de la conducta humana. Un buen análisis de estos nuevos conocimientos es vital para evitar que nos arrastren a determinismos o a un reduccionismo neurocientífico.
«El hombre ante el sufrimiento y la muerte» del Dr. Cerdá-Olmedo plantea la importancia de la muerte y el sufrimiento como elementos fundamentales de la vida humana. El artículo propone enfrentarse los últimos momentos de la existencia humana sin buscar atajos, considerando que esos momentos son una parte de la existencia muy relacionada con la búsqueda de sentido. Es necesario valorizarlos, comprenderlos y situarse ante ellos, no desde una visión utilitarista, sino desde la misericordia.
La coordinadora de la obra, la Dra. Gloria Tomás escribe un interesantísimo artículo sobre una cuestión que, si bien en la tradición etico-filosófica ha tenido un gran calado, ha sido abandonado en los últimos años. « ¿Dónde está el amigo que busco?» retoma el tema clásico de la amistad que tanto había ocupado a Aristóteles. La amistad es, como señala la Dra. Tomás, la expresión de nuestra forma de ser relacional. La amistad responde a una necesidad impuesta por la ley natural; a que amamos porque captamos la verdad de las cosas. Sólo concibiendo de esta manera al hombre podremos alcanzar verdad sobre las cuestiones del desarrollo técnico y científico.
«La Bioética en el magisterio de Benedicto XVI» del Dr. Ferrer es el colofón que cierra el círculo de este conjunto de artículos alrededor de las palabras de Benedicto XVI a través de tres claves. La centralidad del amor en la existencia humana como medio de apertura hacia el verdadero desarrollo. La razón natural como clave de la búsqueda de la verdad y como reconocimiento de que esta es algo que no es externo, no creado por nosotros. En tercer lugar, la ley natural como algo que dimana de la razón natural y que nos da el nexo de unión entre lo que somos y cómo debemos dirigir nuestra vida.
En suma, nos encontramos ante un texto que recoge de manera brillante las cuestiones más acuciantes de la ética aplicada contemporánea. Una herramienta que puede proporcionar una visión panorámica de la bioética contemporánea de una manera holística tanto al lego como al investigador especialista.

 

Álvaro Berrocal Sarnelli profesor de Ética Fundamental y Humanidades en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

 

 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CLINICA MAYO Cambiar el estilo de vida ayudaría a disminuir los ataques de gota

Cambiar el estilo de vida ayudaría a disminuir los ataques de gota

ESTIMADA MAYO CLINIC:

¿Existe algún medio natural para prevenir los ataques de gota o disminuir su gravedad? No quiero tomar medicamentos, si no es necesario.

RESPUESTA del Dr. Tim Bongartz, Reumatología, Mayo Clinic de Rochester en Minnesota, Estados Unidos:

Si le diagnosticaron gota, puede modificar su estilo de vida para ayudar a disminuir el riesgo de sufrir futuros ataques de gota.

La gota es un tipo de artritis que se presenta cuando unas partículas afiladas, llamadas cristales de urato, se acumulan en una articulación, ocasionando dolor fuerte, sensibilidad e hinchazón. La gota normalmente afecta a la articulación de la base del dedo gordo del pie. Los cristales de urato se forman cuando la sangre tiene un nivel alto de ácido úrico.

El cuerpo produce ácido úrico al descomponer ciertos alimentos y las purinas, que son sustancias naturalmente presentes en el cuerpo humano. El ácido úrico normalmente se disuelve en la sangre y pasa por los riñones hacia la orina; pero a veces el cuerpo produce demasiado ácido úrico o los riñones no eliminan mucho ácido úrico y cuando eso ocurre, el resultado es la gota.

Una de las mejores maneras de prevenir los ataques de gota es manteniendo un peso corporal sano. Las investigaciones han demostrado que el exceso de peso es uno de los factores principales de riesgo para el desarrollo de la gota. Si está gordo, perder peso puede disminuir los niveles de ácido úrico en la sangre y reducir bastante el riesgo de sufrir ataques de gota.

Respecto al tipo de alimentación que uno debe seguir, tradicionalmente se pensaba que reducir la cantidad de alimentos que contienen purinas podía disminuir sustancialmente el riesgo de un recrudecimiento de la gota; sin embargo, seguir una dieta baja en purinas puede ser bastante complicado, y el éxito de esa dieta para disminuir los niveles de ácido úrico en la sangre es muy bajo. A pesar de que se siga estrictamente una dieta baja en purinas, la disminución del nivel del ácido úrico en la sangre rara vez es suficiente para curar la gota.

En cambio, una dieta baja en calorías, o sea aquella que reemplaza los carbohidratos refinados (azúcar, harina blanca y demás) por carbohidratos más complejos, restringe la cantidad de carne y aumenta las verduras y frutas, generalmente reduce mejor los niveles del ácido úrico en la sangre que la dieta baja en purinas.

En concreto, para disminuir el riesgo de sufrir gota, coma frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos semidescremados o descremados. Restrinja la cantidad de carne, pescado y aves que come a máximo 4 a 6 onzas diarias. Beba a diario entre 8 y 16 vasos de líquido, o alrededor de 2 a 4 litros, siendo agua por lo menos la mitad de esa cantidad.

Además, evite las comidas y bebidas comprobadas por aumentar el riesgo de los ataques de gota, que son los alimentos ricos en fructosa, tales como las bebidas sabor a fruta, las sodas que no son de dieta y muchos alimentos procesados. Por otro lado, beber alcohol, sobre todo cerveza, también es un factor importante en la gota. Los estudios plantean que beber dos o más cervezas diarias puede duplicar el riesgo de un ataque de gota, de manera que restrinja la cantidad de alcohol que bebe o evítelo por completo.

A pesar de que usted menciona que prefiere no tomar medicamentos, si tiene otros problemas de salud, algunos fármacos que puede tomar para otras afecciones también podrían ayudarle a prevenir la gota. Por ejemplo, se ha comprobado que el antihipertensivo losartán reduce los niveles del ácido úrico, y varios fármacos para tratar el colesterol alto también ejercen un efecto provechoso en los niveles sanguíneos de ácido úrico. Si usted padece de hipertensión o colesterol alto y los controla con medicamentos, converse con su médico sobre los fármacos que pueden ayudarle a prevenir la gota.

Por último, si los cambios en el estilo de vida no fuesen suficientes para controlar la gota, existen medicamentos muy eficaces que pueden ayudarle. Si decide intentar con algún medicamento, converse con su médico sobre el más adecuado para usted.

Para más información de la Mayo Clinic haz clic en el logotipo:

Copyright © 2012 por Mayo Clinic.  Todos los derechos reservados.

Imágen © iStockphoto.com / Jim Jurica


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile