tu no estas solo o sola en este mundo... SI TE GUSTO UN ARTÍCULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

Wednesday, December 30, 2009

"El primer derecho del hombre es el derecho a nacer"

El Aborto, y el derecho a nacer

El Aborto

"El primer derecho del hombre es el derecho a nacer"

La noticia procedente de Italia sobre un error provocado por un equipo médicos al realizar un aborto, conmueve a la opinión pública.

En el Hospital San Paolo de Milán, la ciudad más industrializada de Italia, cuya población cuenta con un alto standard de vida y un poder adquisitivo que le permite contar con servicios de salud de alta tecnología; recientemente se practicó un aborto selectivo, debido a la detección de una alteración cromosómica en uno de dos gemelos de tres meses de gestación.

Por un error impensado, el equipo médico a cargo, eliminó equivocadamente el feto sano en lugar del que registraba la anomalía.

Los profesionales conocían la posición del embrión afectado, sin embargo antes de la intervención imprevistamente los gemelos cambiaron de posición invirtiendo sus lugares.

La madre, que tiene cuarenta años, luego de someterse a un estudio prenatal para detectar alteraciones cromosómicas u otros trastornos, supo que uno de los fetos nacería con el síndrome de Down, por lo tanto, decidió someterse a un aborto selectivo y continuar con la gestación del feto sano.

Ambos fetos de sexo femenino, no presentaban otras malformaciones visibles, pero al enterarse de la equivocación de los médicos pidió la eliminación del segundo feto.

Como cabe esperar, la mujer presentó una denuncia judicial contra el hospital mientras sus directivos anunciaban que lo que había ocurrido era una fatalidad, pero que realizarían una investigación interna sobre la responsabilidad del equipo médico.

El aborto es una práctica autorizada en Italia por ley en situaciones graves de embarazos múltiples que presentan defectos. Esta es una técnica que según la ciencia médica tiene un mínimo de riesgo para el resto de los embriones.

Este caso nos lleva a replantearnos el significado de lo que se considera normal y anormal en un ser humano.

Al margen de las implicancias morales que tienen estas cuestiones, mi experiencia clínica me ha demostrado que muchas mujeres con trastornos depresivos recurrentes que tuve oportunidad de atender, habían sido sometidas en sus vidas fértiles a uno o varios abortos y para algunas de ellas esta práctica era tan habitual como asistir al dentista

Estas intervenciones abortivas, que por sus propias características no son consideradas, por la mayoría que se somete a ellas, como duelos; producen un trauma que se conserva intacto en la conciencia, el cual aflora ante cualquier situación posterior de pérdidas, que se terminan expresando en forma patológica.

La naturaleza tiene muchas maneras de defenderse de las amenazas contra la vida, y el cambio de posición de los fetos frente a una amenaza real puede ser una de ellas.

Si está comprobado que los fetos sufren la falta de afecto y el rechazo, por qué no podrían percibir también un peligro inminente de muerte?.

Los errores de los médicos se tapan con la tierra de los sepulcros. Todos sabemos que se han practicado amputaciones de miembros sanos por error e intervenciones quirúrgicas que han eliminado órganos sanos, ovarios equivocados; y extraído ojos que ven en lugar de los que no ven.

Una vez que el daño está hecho es irreparable y de nada sirven las indemnizaciones cuando uno se queda ciego, sin las dos piernas o sin ningún hijo, como en este caso.

La ciencia ficción es un pálido reflejo de la realidad que vivimos, que siempre la supera con creces.

http://psicologia.laguia2000.com/general/el-aborto

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Peter Singer y la eutanasia

Peter Singer y la eutanasia

Una vez más el singularísimo Peter Singer crea la polémica. El siguiente es un artículo que ya tiene cierto tiempo, pero no deja de ser muy actual, puede que no estemos de acuerdo, en todo, en nada, o en parte, pero nos hace pensar: "De todos los argumentos en contra de la eutanasia voluntaria, el que tiene más peso es el del "terreno peligroso": una vez que permitamos que los médicos maten pacientes, ya no podremos limitar las muertes de aquéllos que quieran morir. No hay evidencia que sustente este argumento, incluso después de muchos años de suicidio legal médicamente asistido o de eutanasia voluntaria practicados en los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suiza y el estado estadounidense de Oregón. Sin embargo, la información revelada recientemente sobre lo sucedido en un hospital de Nueva Orleans después del huracán Katrina apunta hacia un peligro real que tiene un origen distinto.
Cuando Nueva Orleans se inundó en agosto de 2005, el creciente nivel del agua dejó incomunicado al Memorial Medical Center , un hospital comunitario que tenía más de doscientos pacientes. Tres días después del paso del huracán, el hospital no tenía electricidad, el suministro de agua se había interrumpido y los baños ya no funcionaban al no tener agua. Algunos pacientes que dependían de los respiradores murieron. Debido al calor sofocante, los médicos y las enfermeras estaban muy apurados para atender a los pacientes tendidos en camas sucias. A la ansiedad se sumaban los temores de que la ley y el orden se quebrantaran en la ciudad, y que el mismo hospital fuera blanco de bandidos armados. Se pidieron helicópteros para evacuar a los pacientes. Se dio prioridad a los que estaban en mejores condiciones y podían caminar. La policía estatal llegó y le dijo al equipo que debido a los disturbios civiles todo mundo tenía que estar fuera del hospital a las 5 pm.
En el octavo piso, Jannie Burgess, una mujer de 79 años con un cáncer avanzado, se le administraba morfina por gotero y estaba a punto de morir. Para evacuarla, habrían tenido que cargarla para bajar seis tramos de escaleras y se habrían necesitado enfermeras para cuidarla siendo que éstas hacían falta en otros lados. Sin embargo, si no se le atendía, podría haber terminado su sedación y sentido dolor. Ewing Cook, uno de los médicos presentes, solicitó a una enfermera que aumentara la dosis de morfina dando lo suficiente "hasta el final." "Era obvio", le dijo después a Sheri Fink, quien recientemente publicó en el New York Times un relato de los hechos. Según Fink, Anna Pou, otro médico, dijo al equipo de enfermeros que varios pacientes del séptimo piso estaban muy enfermos y no sobrevivirían. Les inyectó morfina y otro medicamento que desaceleraron su respiración hasta que murieron. Al menos uno de los pacientes al que se le había inyectado esta combinación letal de medicamentos parecía tener poco riesgo de muerte inminente. Emmett Everett, hombre de 61 años, que se había quedado paralizado por un accidente varios años antes y estaba en el hospital para ser operado de una obstrucción intestinal. Cuando otros pacientes de su ala fueron evacuados pidió que no se olvidaran de él. Pero pesaba 173 kilos y habría sido extremadamente difícil bajar las escaleras cargándolo y luego subirlo para llevarlo donde estaban aterrizando los helicópteros. Le dijeron que la inyección que le pusieron calmaría el mareo que sentía. En 1957 un grupo de médicos preguntó al Papa Pío XII si era lícito usar narcóticos para eliminar el dolor y el conocimiento "si se preveía que el uso de narcóticos acortaría la vida." El Papa dijo que estaba permitido. En su Declaración de Eutanasia , emitida en 1980, El Vaticano reafirmó esta opinión.
La postura del Vaticano es una aplicación de lo que se conoce como "la doctrina del doble efecto." Una acción que tiene dos efectos, uno positivo y otro negativo, puede ser lícita si el efecto positivo es el buscado y el negativo es meramente una consecuencia no deseada de la consecución del efecto positivo. Es significativo que ni las observaciones del Papa ni la Declaración sobre la Eutanasia hagan hincapié en la importancia de obtener el consentimiento voluntario e informado de los pacientes, siempre que sea posible, antes de acortar sus vidas. Según la doctrina del doble efecto, dos médicos pueden, para cualquiera que lo vea desde afuera, hacer exactamente lo mismo: es decir, pueden dar a pacientes en condiciones idénticas la misma dosis de morfina, a sabiendas de que esta dosis acortará la vida del paciente. Aunque un médico trate de aliviar el dolor del paciente siguiendo la buena práctica médica, mientras que el otro que trata de acortar la vida del paciente, aun así comete homicidio. Al doctor Cook no le interesan esas sutilezas. Solamente "un médico muy ingenuo" pensaría que con una fuerte dosis de morfina administrada a una persona no se busca causarle la muerte prematuramente", le dijo a Fink, y después añadió directamente: "los matamos." Cook opina que la línea entre algo ético y algo ilegal "es tan fina que es imperceptible."
En el Memorial Medical Center, los médicos y las enfermeras estuvieron bajo una enorme presión. Agotados después de 72 horas de haber dormido poco, y luchando para atender sus pacientes, no estaban en la mejor posición para tomar difíciles decisiones éticas. La doctrina del doble efecto, bien entendida, no justifica lo que hicieron los médicos, pero al acostumbrarlos a la práctica de acortar la vida de los pacientes sin obtener consentimiento, parece haber allanado el camino para el homicidio intencional. Los pensadores romano-católicos han sido los que más han hecho ruido al invocar el argumento del "terreno peligroso" contra la legalización de la eutanasia voluntaria y la muerte médicamente asistida. Harían bien en analizar las consecuencias de sus propias doctrinas."
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Saturday, December 19, 2009

Ciegos recuperan parcialmente la vista con chip en la retina

Ciegos recuperan parcialmente la vista con chip en la retina

 

El experimento lo condujo un equipo de médicos de la Universidad alemana de Tubinga. Los pacientes pudieron reconocer objetos y leer letras.

 

Un grupo de médicos de la Universidad alemana de Tubinga (sur del país) ha logrado devolver parcialmente la vista a varios pacientes mediante la implantación de un microchip detrás de la retina. Según informa el semanario "Der Spiegel" en su última edición, gracias al microchip los pacientes pudieron reconocer objetos y llegaron incluso a leer letras grandes.

De forma especialmente exitosa valoran los médicos los resultados obtenidos con un paciente finlandés de 45 años, al cual se refieren solamente por su nombre de pila: Miika. "Con él pudimos mostrar como, con la ayuda de prótesis visuales, consiguió traspasar la barrera a partir de la cual alguien ya no es considerado legalmente ciego", anunció el responsable del grupo de trabajo, Eberhart Zrenner.

El implante dispone de 1.500 fotocélulas instaladas en un microchip de tres milímetros que se sitúa debajo de la retina en una operación que lleva cuatro horas. "El cuerpo tolera bien el implante", explica Zrenner, que añade: "no hemos observado ningún problema serio ni rechazo en ninguno de los pacientes que se sometieron al experimento".

Los chips de este implante piloto fueron retirados después de algunas semanas. El profesor Zrenner, quien fundó la compañía Retina Implant, explicó que el año que viene tiene previsto implantar una nueva generación de chips que puedan permanecer durante más tiempo detrás de la retina.

El experimento a cargo de los médicos de la Universidad de Tubinga es similar a un método desarrollado en Estados Unidos, en este caso a base de unas gafas especiales dotadas de una microcámara que traslada las imágenes captadas a un miniordenador. Éste, a su vez, convierte las imágenes en impulsos eléctricos que se transmiten a un microchip colocado detrás la retina. A partir de ahí, los dos métodos funcionan de la misma manera, es decir, los impulsos estimulan las neuronas del nervio ocular.

Autor: EV / Agencias

Editor: Pablo Kummetz

FUENTE: dw
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Thursday, December 10, 2009

USUARIOS DE AFP SE ORGANIZAN

¡¡¡Usuarios de AFP, tenemos Confederación ya!!!

 

 

 

 

Por

Sergio Vásquez  Ochoa

 

 

                       Un anuncio esperanzador nos llega a domicilio. Nos invitan a integrarnos y a representar  en nuestra ciudad a la recién creada  Federación de Usuarios de AFP, en el puerto de Valparaíso.

 

                     Luego de varios años de compartir aspiraciones y observar el mundo social, que se esfuerza  casi vanamente, por hacer valer las grandes carencias y esperanzas de un mundo mejor, no tenemos otra conclusión, que sólo la unidad de los ciudadanos en diferentes frentes como las Isapres, Comercio, telecomunicaciones, salud pública y privada, servicios básicos, por ejemplo – es el camino para poder enfrentar en forma organizada, técnica y con poder ciudadano en la forma de Confederaciones que crucen el país desde Arica – Parinacota y así enfrentar a estos grandes consorcios económicos, que extienden su poder económico al político. Así las barreras para el cambio, son dos veces complicadas, pero no imposibles de derribar.

 

                      Bienvenidos amigos de Valparaíso y su iniciativa. No podemos seguir esperando más, mientras por otro lado miles de trabajadores van jubilando con sueldos miserables a vivir una nueva vida llena de limitaciones e incomprensiones, porque la edad del adulto mayor, para muchos, ya es una carga.

 

                      No basta con los clubes de adultos mayores y algunas rebajas en pasajes y otros beneficios, que hasta parecieran  distractores. Tenemos que ir por el problema de fondo. Jubilaciones dignas y justas.  Ese logro está por verse y depende exclusivamente de nosotros, de la unidad, de las convicciones fuertes y luego arremeter con el poder que pareciera no percibir este gran problema.

 

                      La lucha no será fácil. Los adoradores incondicionales del Libre Mercado, que con gafas en sus ojos se negarán a mirar en un mayor ángulo, los grandes problemas del sistema AFP, rechazados finalmente en varios países, pero mantenido incólume en nuestro país. El poder comunicacional de estos  grandes consorcios, no dejará de emitir mil razones, para tratar de convencernos que todo va bien.

 

 

Un poco de Historia sobre el tema Previsional

 

                      La privatización del sistema de pensiones, proclamado durante los últimos 20 años como una de las máximas realizaciones del modelo económico en beneficio de las personas, comienza a ser visto en su real dimensión cuando uno de sus principales impulsores, el Banco Mundial, reconoce que sus resultados arrojarán a la pobreza a millones de trabajadores.


                     El "éxito" del sistema privado de previsión social que dio origen a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) instaladas en 1980 por la dictadura, se encuentra objetado por un informe del Banco Mundial (BM), que lo pone en entredicho, lo mismo que a la reforma previsional impulsada para toda América Latina por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante los años noventa, siguiendo los resultados "triunfales" del sistema en Chile.


                    El fantasma de una vejez sumida en la miseria se cierne sobre millones de personas que, de seguir operando el actual sistema previsional, se verán enfrentadas a vivir en la extrema pobreza su ancianidad.

 

                    Así lo señala el informe "Manteniendo la promesa de seguridad de los ingresos en la vejez en América Latina", elaborado por los funcionarios del Banco Mundial Indermit Gill, Asesor Económico de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del BM; Juan Yermo, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y Truman Packard, Economista Senior de la Oficina Regional del Banco para América Latina y el Caribe.


                    El documento reconoce que el sistema privado de jubilación "no está funcionando bien" en Latinoamérica, donde durante la pasada década el mismo organismo presionó a los gobiernos para su implantación, para lo cual su instauración en Chile sirvió de ejemplo en materia de privatización del sistema de pensiones.

 

                      Llama la atención que los grandes poderes ni siquiera consideren en la agenda su posible revisión. Realmente alarmante, cuando los trabajadores jubilan, con sueldos hasta 3 veces menor a su último sueldo mientras eran trabajadores activos. 

 

                   Es la primera vez que el BM realiza una revisión de los resultados de esta reforma previsional, de la que surgen dos conclusiones principales, señala el periodista argentino Maximiliano Montenegro, es que "la privatización del sistema no está ofreciendo los beneficios que se prometían a los afiliados. Entre las causas se mencionan las 'excesivas comisiones' cobradas por las AFP, que se han mantenido desde los primeros días. Y la emergencia de un oligopolio (pocos oferentes para mucha demanda) de un selecto grupo de administradoras con un mercado cautivo".

 

                  La segunda conclusión indica que "una gran mayoría de trabajadores está quedando completamente excluida del sistema de seguridad social y previsional, por lo que en el futuro habrá una marea de jubilados sin haberes. Al respecto, se menciona que en Chile alrededor del 50% de los trabajadores están cubiertos por el sistema,  el abogado chileno,  Franyo Zapatta afirma que el 50% de los afiliados sólo obtendrá pensiones mínimas al jubilarse y que cerca de 3 millones de personas no accederían a beneficios previsionales, por no cotizar regularmente.

 

                     Vimos el ejemplo de   Argentina, donde luego de la bajas en los fondos de los afiliados,  su Presidenta, presentó un proyecto de sistema Previsional estatal y en dos meses, desaparecían las AFP, los trabajadores se integraban al nuevo sistema y los trabajadores comenzaban a jubilar con el doble de las jubilaciones estimadas en las AFP.

 

                       Que sean los análisis del propio Banco Mundial, gran promotor de la privatización de las economías, los que nos confirmen que no estamos empeñados en estériles y trasnochadas luchas por los derechos de los trabajadores.

 

                         Finalmente, esto debe consolidarse – es por esto que colocamos nuestro correo, checovasquezochoa@gmail.com a disposición de todas las organizaciones sociales y de los ciudadanos, para comprometer un segundo paso de conformación de organización de usuarios de AFP – Arica.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Las frutas, ¿con piel o sin piel?

Las frutas, ¿con piel o sin piel?

Cuando se pelan pierden parte de sus nutrientes, pero también los pesticidas que acumulan

Las frutas, además de contener minerales, azúcares y diferentes compuestos, son alimentos ricos en vitaminas y fibra. Estos nutrientes se localizan tanto en la pulpa como en la piel, aunque esta última acumula en general mayor cantidad de fibra insoluble y ciertas vitaminas. Cuando las frutas se consumen peladas, parte de estos nutrientes se pierden, pero se evitan también los pesticidas que se acumulan en la parte externa y que se eliminan al lavar las piezas antes de su consumo.

  • Última actualización: 26 de noviembre de 2009

Concentración de fibra


- Imagen: Viktors Kozers -

La piel es la parte de la fruta con mayor concentración de fibra, si bien la pulpa carnosa también es fuente de pectina o fibra soluble. Este nutriente es esencial en la dieta debido a las propiedades beneficiosas que tiene para el organismo. Además de incrementar la sensación de saciedad, favorece el mantenimiento y el desarrollo de la flora intestinal, contribuye a que la bilis sea más soluble, ayuda a regular el nivel de glucosa y colesterol en sangre, combate el estreñimiento y previene incluso el cáncer de colon.

Su contenido en las frutas puede disminuir de forma significativa al pelarlas. En el caso de las manzanas, se pierde alrededor de un 11% de fibra y en las peras, hasta un 34% o más. En las frutas que se consumen sin piel, como los cítricos, hay que retirar la cáscara justa para eliminar la menor cantidad posible de piel blanca, ya que es pura fibra.

Respecto a los zumos, resultan más nutritivos cuando se consumen con pulpa, puesto que al retirar la piel ya se pierde bastante fibra.

Pérdida de vitaminas


- Imagen: Claire -

Las frutas aportan a la dieta cantidades significativas de vitamina C, beta-caroteno o pro-vitamina A y folatos. En general, parte de éstas desaparecen también al pelar las frutas. Los cítricos (naranja, mandarina, pomelo, lima, limón), las fresas, las frutas tropicales (kiwi, papaya, piña, mango, litchi...), el melón, la frambuesa o la manzana son las más destacadas en vitamina C. La mayor parte se comen peladas ya que su cáscara es demasiado dura, pero no conviene seguir esta práctica en las frutas de piel blanda, como la manzana, sino lavarlas y consumirlas en su estado original. El contenido de vitamina C en estas piezas es de tres a cinco veces mayor que en la pulpa.

Una cuidadosa higiene

Es frecuente pelar las frutas para eliminar impurezas, gérmenes y pesticidas que puedan acumularse en el exterior. Sin embargo, para evitar ingerir residuos es recomendable un lavado meticuloso de las piezas con agua. Las más pequeñas y delicadas, como fresas o frambuesas, se pueden dejar en remojo unos minutos y escurrirlas. Si se comen frutas grandes como el melón o la sandía, se aconseja lavarlas con abundante agua y frotarlas con un cepillo de uso exclusivo antes de trocearlas.

Con independencia de la fruta que se consuma, conviene lavarse las manos con agua y jabón (mejor si éste tiene también propiedades desinfectantes) antes de tocarlas y hacer lo propio si después se van a manipular alimentos cocinados. Asi se limita el riesgo de posibles contaminaciones cruzadas.

LA MANZANA


- Imagen: Dirk DE KEGEL -

En una fruta como la manzana, comerla con o sin piel puede no ser un capricho sino una necesidad para adaptarla a la dieta en casos particulares. Con piel es útil para tratar el estreñimiento porque se aprovecha toda la fibra. Si se pela, se ralla y se deja oscurecer hasta que aparecen los taninos de la manzana por oxidación -compuestos que le dan el carácter astringente-, resulta útil en caso de diarrea.

FUENTE: CONSUMER
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Wednesday, December 09, 2009

RSE: MEXICO: Diversas intervenciones en la XXVII Asamblea General de Asociados de la Fundación Mexicana para la Salud A.C.

Diversas intervenciones en la XXVII Asamblea General de Asociados de la Fundación Mexicana para la Salud A.C.
Martes, 8 de Diciembre de 2009 | Discurso

Ciudad de México


MODERADOR: Hace uso de la palabra la ciudadana Química Farmacobióloga María Luisa Barrera de Serna, Presidenta saliente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
-Q.F.B. MARÍA LUISA BARRERA DE SERNA:
Muy buenas tardes a todos.
 
Señor Presidente de la República Mexicana, licenciado Felipe Calderón.
 
Para nosotros es un gran honor el que nos acompañe en nuestra XXVII Asamblea.
 
Doctor José Ángel Córdova, igualmente nos enaltece su presencia.
 
Distinguidos miembros de nuestro presídium.
 
Asociados y amigos de la Fundación Mexicana para la Salud.
 
Para mí es un motivo de orgullo y satisfacción el haber podido dedicar mi mejor esfuerzo para continuar con el legado que nos han dejado los asociados que han conducido a la Fundación Mexicana para la Salud y, sobre todo, seguir siendo así la institución líder de las organizaciones de la sociedad civil que contribuyen con su labor hacia un México más saludable.
 
Ante todo deseo agradecer a esta Asamblea, órgano máximo de la Fundación la confianza que me brindó para conducir los trabajos del Consejo Directivo en este periodo de la vida institucional.
 
Mi gratitud a quienes me acompañaron en el encargo de la Vicepresidencias y en la titularidad de las comisiones y comités.
 
Mi gratitud al Consejo Directivo por la entrega a su importante labor en las decisiones que se tomaron sobre el devenir de la Fundación. Mi gratitud, igualmente, al Consejo de ex presidentes por sus sabias orientaciones. Al equipo de la Presidencia Ejecutiva mi más amplio reconocimiento y profesionalismo por su entrega y dedicación que facilitaron mi labor.
 
A los asociados, a todos ellos mi reconocimiento. Mi reconocimiento por el respaldo que brindaron a la Fundación, no solamente con su tiempo, sino con su talento y, desde luego, con su apoyo económico que han servido de base para alcanzar los compromisos que nos propusimos y, sobre todo, los logros que logramos alcanzar.
 
Hace unos minutos presenté a la consideración de la Asamblea General de Asociados, el informe correspondiente a la gestión del Consejo Directivo 2008-2009,      que tuve el privilegio de conducir.
 
En él, hice un recuento de nuestro desempeño. En el 2006, compartimos con usted, señor Presidente, la visión de FUNSALUD, en el periodo 2006-2012. Y se señalaron líneas estratégicas en las que podría avanzarse para consolidar el Sistema Nacional de Salud.
 
Y con ello, hacer crecientemente efectivo el derecho a la protección a la salud de todos los mexicanos. A través de ese documento, externamos nuestra opinión, misma que contribuyó en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Nacional de Salud.
 
Además, hemos podido expresar nuestros puntos de vista en diversos cuerpos colegiados del más alto nivel, respecto de las decisiones que atañen a la salud y al desarrollo científico y tecnológico en materia de salud, como es el Consejo de Salubridad General.
 
Continuamos nuestro impulso al talento en salud con los Premios Bienales, así como con otras modalidades de estímulo que se han diseñado en colaboración con empresas y organizaciones de la sociedad civil, interesadas en fomentar la investigación en salud de nuestro país.
 
Una contribución significativa ha sido la impulsada por el Consejo de Competitividad y Salud que llevó a la práctica dos ambiciosísimos proyectos: el Observatorio de la Salud y el relativo al cáncer de mama, tómatelo a pecho; ambos en colaboración con el Instituto CARSO de la Salud.
 
Los dos son una muestra de los bienes públicos que ofrecemos a la sociedad. Después de 16 años proseguimos con la labor del Fondo Nestlé en nutrición en los distintos rubros de su quehacer, difusión, fortalecimiento de la enseñanza de la nutrición, orientación en nutrición de la población, apoyo científico y técnico, así como la edición de diversos libros.
 
El Fondo Nestlé es un ejemplo exitosísimo del binomio empresa FUNSALUD salud en favor de un proyecto de gran trascendencia para la salud.
 
La labor de la Fundación en el campo de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud permitió sostener nuestra presencia en los medios: radio, televisión, para incidir en estilos de vidas saludables dentro de la población, y con ello poder fomentar el cuidado de la salud. Tratamos de crear cultura en salud.
 
Pudimos catalizar el interés del sector privado y movilizar recursos para realizar un estudio sobre un tema que tiene la mayor importancia en el momento actual, como es el sobrepeso y la obesidad infantil.
 
En este esfuerzo establecimos una plataforma de investigación para ahondar en el tema, editamos un libro que caracteriza los factores asociados a esta situación y realizamos un Foro Internacional con la participación de expertos, no únicamente nacionales, sino también internacionales, donde se exploraron diversas intervenciones para combatir un problema de salud prioritario.
 
Pudimos continuar a cabalidad la dedicada responsabilidad del cuidado del patrimonio institucional, lo que nos ha permitido continuar con nuestra labor de fiducia, con lo que se reafirma la confianza depositada en nosotros por donantes nacionales y por donantes internacionales para movilizar recursos en favor de la salud en nuestro país.
 
Sostuvimos y perfeccionamos nuestras formas de Gobierno fundacional, se llevó a cabo un ejercicio de planeación estratégica ante la proximidad de la renovación del Consejo Directivo y de la Presidencia Ejecutiva, el resultado es un nuevo y renovado compromiso para continuar aportando nuestro talento, nuestro esfuerzo y, sobre todo, nuestras capacidades, con la mira de avanzar hacia la universalización de servicios de salud que nos pide nuestro señor Presidente. Nuestro fundamento es la visión, es la responsabilidad social empresarial.
 
Por ello, establecimos en el 2006 un reconocimiento a aquellas personas que han dedicado su esfuerzo empresarial para aportar su grano de arena al desarrollo del país, apoyando a la salud y a fortalecer a FUNSALUD, denominado: Galardón FUNSALUD al Empresario. Más adelante haremos entrega del correspondiente a este año.
 
Señor Presidente:
 
Estoy cierta de que la gestión, que pronto habrá de iniciar, el nuevo Consejo Directivo, continuará con creces nuestra labor en favor de la salud de los mexicanos.
 
Hace cuatro años, en una ceremonia similar, la Asamblea General de Asociados me confirió el honroso encargo de conducir los trabajos de la Fundación. Hoy llego a la meta planteada con la satisfacción de haber puesto mi mayor empeño para continuar con la importantísima labor que ejerce FUNSALUD, institución única en el mundo de las organizaciones de la sociedad civil de nuestro país; no sólo en el campo propio de la salud, sino también de la moderna filantropía.
 
Y referencia de la vinculación con el Gobierno en sus distintos niveles y el sector no lucrativo, así como la de la sana y provechosa colaboración con organismos internacionales. Cuando se suman esfuerzos, se multiplican los resultados.
 
Me voy agradecida con la Fundación por darme la oportunidad de conducirla. He aprendido mucho y mi paso al frente de FUNSALUD, me ha enriquecido no solamente como persona. Quiero agradecerle lo que aprendí en estos cuatro años.
 
Aprendí que el conocimiento adecuado permite que el hombre realice cosas en beneficio de los demás, en beneficio de su país y que la superación del ser humano es siempre un trabajo en curso y que hay que trabajarlo todos los días.
 
También, aprendimos con esta epidemia que hemos estado padeciendo, la influenza, nos ha recordado nuestra propia vulnerabilidad, y que sólo sumando el conocimiento y esfuerzo de todos estamos venciéndola.
 
Y nos invitó, también, a la reflexión de lo verdaderamente importante que es la verdadera solidaridad.
 
Quiero darle las gracias a mi marido, a mis hijos que me ayudaron a centrar mi vida en valores, en servicio a los demás. Y aún quitándoles el tiempo a ellos, me enseñaron a cambiar lo ordinario en extraordinario.
 
A mis padres: que me enseñaron a volar por encima del miedo.
 
 
-MODERADORA: A continuación invitamos al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos a que haga entrega del Galardón FUNSALUD al Empresario 2009.
 
Recibe este galardón el doctor Ricardo Rosenkranz a nombre de su padre, el doctor Jorge Rosenkranz.


(ENTREGA DE GALARDÓN)


-MODERADORA: Tiene la palabra la ciudadana doctora Mercedes Juan López, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
 
 
-DRA. MERCEDES JUAN LÓPEZ: Buenas tardes tengan todos ustedes.
 
Si me permiten voy a dar lectura a la semblanza del galardonado 2009, el doctor Jorge Rosenkranz.
 
La Fundación Mexicana para la Salud estableció en el 2006 el Galardón FUNSALUD al Empresario, con el propósito de reconocer a aquellas personas que desde el ámbito de la empresa, se han distinguido por sus contribuciones al mejoramiento de la salud en México, como tradicionalmente hace la Fundación para reconocer, precisamente, la labor de científicos en el campo de la salud y la medicina.
 
En las entregas anteriores se distinguió a don Carlos Abedrop, al ingeniero Carlos Slim Helú, a don Rubén Aguilar, y este año, el Comité de Selección consideró reconocer al doctor Jorge Rosenkranz Weiner.
 
El doctor Rosenkranz nació el Budapest, Hungría, en donde obtuvo su título de ingeniero químico, para trasladarse después al Instituto Federal de Tecnología de Zurich, en donde alcanzó su doctorado.
 
La Segunda Guerra Mundial lo obligó a abandonar Suiza. Por azares del  destino, decidió quedarse en Cuba, y aceptar un empleo en una empresa farmacéutica.
 
En esa época se interesó en la fabricación de las hormonas esteroides, esenciales para funciones fisiológicas claves, como el metabolismo intermedio, el crecimiento y la reproducción humana. Con lo que al comienzo de una carrera ascendente y, por demás, exitosa lo llevó a cabo como científico y hombre de negocios.
 
Años después, los creadores del Laboratorio Syntex supieron del trabajo del doctor Rosenkranz y lo hicieron venir a nuestro país; a partir de entonces el doctor Jorge Rosenkranz se enamoró de México.
 
Después de algunas vicisitudes la nueva alianza prosperó, lo que significó una participación de las acciones de esa empresa. Él mismo señalaría, estaba decidido a convertir a Syntex en la DuPont de México.
 
En un lapso corto y, en gran medida, gracias a su visión, un pequeño laboratorio en la Ciudad de México se transformó en un gigante de la industria farmacéutica internacional.
 
Su visión empresarial y financiera permitieron la ampliación de la empresa y un exitoso desarrollo, basado en la capacidad científica y en la generación de patentes impulsadas, precisamente, por él, quien llegó a ser Presidente y Director Ejecutivo en México de esa empresa.
 
Esa visión le permitió desarrollar diversos medicamentos para el tratamiento de padecimientos como artritis reumatoide, osteoartrosis  y otras lesiones músculo-esqueléticas, así como la píldora anticonceptiva.
 
El doctor Jorge Rosenkranz fue uno de los empresarios que respondió a la convocatoria de Carlos Abedrop para la creación, hace casi 25 años, de FUNSALUD.
 
Fue integrante del Consejo Directivo. Como Consejero y Vicepresidente, siempre ha sido un impulsor en la búsqueda de nuevas avenidas del quehacer de la Fundación. Participó con gran entusiasmo, y con luces propias, en el surgimiento del Instituto Nacional de Medicina Genómica, como integrante del Consejo Promotor, el que dio origen, precisamente, a la creación de esta Institución.
 
Y más adelante, como miembro de su Junta de Gobierno, fundadora del INMEGEN.
 
Con la entrega del Galardón FUNSALUD al Empresario, la Fundación Mexicana para la Salud reconoce a Jorge Rosenkranz como un gran ser humano, así como a su dedicación como científico, como promotor de la investigación, como empresario que fomenta la investigación y convierte su conocimiento y contribuye así a la salud de las personas.
 
Como asociado comprometido con la Fundación y como hombre comprometido con México, en el que desarrolló su capacidad como hombre de ciencia y empresario y, sobre todo, como mexicano que ya lo es plenamente.
 
En todas las iniciativas por él emprendidas siempre lo ha impulsado la curiosidad y la ambición, además de su deseo de cumplir con la misión de prestar su servicio a los demás.
 
Con su permiso, señor Presidente Felipe Calderón. Voy a hacer una breve semblanza de las estrategias programáticas que se ha planteado la Fundación Mexicana para la Salud para el año 2010.      En donde en sus 25 años de existencia ha desarrollado, como hemos visto, diversos esfuerzos relacionados con la investigación en políticas y sistemas de salud que se han traducido en contribuciones a las estrategias y programas salud del país.
 
Se trata de un aporte congruente con su misión, visión y objetivos, manteniendo siempre una visión crítica y propositiva como una institución privada empresarial y filantrópica al servicio de la comunidad, con aportaciones tan importantes como ha sido el Seguro Popular, como brazo operativo del Sistema de Protección Social en Salud.
 
El Gobierno Federal ha avanzado en forma importante en la ampliación del Seguro Popular; además, se estableció el Seguro Médico para una Nueva Generación, así como la estrategia de Embarazo Saludable; introdujo las Caravanas de la Salud y ha ampliado la infraestructura clínica y hospitalaria de nuestro país.
 
El Presidente de la República  ha definido el objetivo de alcanzar la cobertura universal de salud en su Administración. La Fundación Mexicana para la Salud, en su esquema de planeación estratégica para el año 2010, ha establecido como foco principal de interés el análisis y estudio para la universalización de los servicios de salud. Para lo que se plantean las siguientes estrategias programáticas:
 
Contribuir con propuestas para el aprovechamiento óptimo de la capacidad instalada tanto pública, como privada, con la participación del sector privado para que este coadyuve con el propósito de lograr en este sexenio los objetivos de la prestación de servicios de las Instituciones Públicas de Salud, considerando la participación de capitales privados en la creación de nueva infraestructura en salud bajo el cumplimiento de criterios de calidad y eficiencia.
 
Coadyuvar en la creación de un frente de defensa de la salud con la participación de los sectores privado y social con el objeto de poner de relieve la importancia que representa mejorar las condiciones de salud para el desarrollo económico y social con la finalidad de canalizar mayores recursos al sector y catalizar la instrumentación de políticas intersectoriales.
 
Profundizar por parte de FUNSALUD en la relación dual que existe entre el Sistema de Salud y la competitividad del país, donde destaca, a manera de ejemplo, que con la infraestructura hospitalaria de primer mundo, el nivel de especialización de los médicos y el atractivo turístico de sus ciudades, México se puede convertir en un importante destino de turismo médico, de clase mundial, por los costos competitivos que ofrece en la atención médica.
 
También, analizar la pertinencia de legislar sobre el establecimiento de una nueva contribución social generalizada, que sustituye al actual sistema de financiamiento de la atención médica, proveniente de fondos generales y cuotas obrero-patronales, por una contribución sustentada en impuestos generales, directos e indirectos, que por ley tendría como  destino específico, financiar la atención médica de todos los mexicanos. Esto acercaría aún más al Sistema de Salud hacia la universalización de los servicios de salud.
 
Llevar a cabo un análisis multidisciplinario para el estudio de la separación del financiamiento y la prestación de los servicios de atención médica, así como los mecanismos que permitan la pluralidad de servicios y la portabilidad de los usuarios de los servicios de salud. Entendemos que para lograr esto se requerirían cambios en las leyes del IMSS y del ISSSTE.
 
Ante la proximidad del período de siete años que establece la reforma a la Ley General de Salud de 2003, estudiar el proceso que ha llevado el Sistema de Protección Social en Salud en estos años, con el fin de plantear posibles reformas o ajustes que deban darse para fundamentar un nuevo marco legal y financiero que lleven a plenitud la universalización de los servicios de salud.
 
FUNSALUD, a través de su Comité de Competitividad, es un sitio idóneo para impulsar una política farmacéutica integral con la participación de este sector de la economía que permite el desarrollo de mecanismos que aprovechen los canales de distribución y venta al menudeo ya existentes y así eliminar actividades que generan alto costos administrativos en las instituciones públicas de salud.
 
También la selección de medicamentos sujetos a financiamiento público bajo criterios de justicia social y de corta efectividad; revisar la regulación en  materia de prácticas de prescripción y dispensación de medicamentos y hacer efectivo su cumplimiento, tanto en el sector público como en el privado.
 
FUNSALUD está consciente de la situación económica actual por la que atraviesan las principales instituciones públicas de salud del país y considerando la atención de la salud como una política de Estado, FUNSALUD plantea estas estrategias para su análisis con el fin de contribuir al fortalecimiento del sistema de salud en nuestro país.
 
Además, la Fundación reafirma su cometido esencial de continuar su contribución en la caracterización de problemas de alto impacto social como: la nutrición, la diabetes, la obesidad infantil, así como la búsqueda de contribuciones en el campo de la medicina genómica, en la movilización de recursos para la investigación por parte de donantes nacionales e internacionales.
 
Finalmente. Me parece oportuno recordar la valiosa aportación que nuestro país ha dado al mundo en el manejo de la pandemia de influenza A/H1N1, reconocida ante la Organización Mundial de la Salud y en diversos foros académicos, como en la revista médica más importante del mundo.
 
Lo anterior, señor Presidente, ha sido posible por su liderazgo y valentía en haber tomado difíciles decisiones de Estado que han permitido a nuestro país seguir adelante.
 
Señor Presidente:
 
Usted ha hecho el compromiso ante la Nación para alcanzar y consolidar el anhelo de la República de lograr la cobertura universal en salud e hizo recientemente un llamado a las organizaciones de la sociedad civil para sumarse a este compromiso.
 
La Fundación Mexicana para la Salud acude a este llamado congruente con su misión de contribuir a la salud de los mexicanos.
 
Muchas gracias por su atención.
 
 
-MODERADORA: Hace uso de la palabra el ciudadano arquitecto José Alfredo Santos Asséo, Presidente Entrante del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A. C.
 
 
-ARQ. JOSÉ ALFREDO SANTOS ASSÉO: Muy buenas tardes.
 
Señor Presidente, muy buenas tardes.
 
Señor Secretario de Salud, amigos todos de la Fundación:
 
Es para la Fundación Mexicana para la Salud motivo de gran satisfacción el que hoy nos acompañe usted, señor Presidente, a este evento de relevo institucional, donde se da el marco propicio para refrendar mi compromiso de continuar con los esfuerzos que la fundación ha realizado por un cuarto de siglo, aportando soluciones para mejorar la salud en México y ser punto de referencia en las discusiones de los grandes temas en salud.
 
Recibo una Institución que goza de gran prestigio nacional e internacional, gracias a la labor comprometida e inteligente de todos los asociados que han participado en ella; desde sus fundadores, hasta la muy destacada labor de nuestra Presidenta María Luisa Barrera de Serna, a quien le reconozco su dedicación y excelente trabajo al frente de FUNSALUD.
 
Desde luego, también es el fruto de las excepcionales contribuciones que han hecho médicos, investigaciones y personal administrativo que han colaborado con la Fundación encabezados, brillantemente, por el doctor Guillermo Soberón, el doctor Julio Frenk, el doctor Manuel Ruiz de Chávez; y ahora, tenemos el privilegio de contar con el apoyo y la experiencia de la doctora Mercedes Juan.
 
El nivel de excelencia alcanzado por la Fundación nos compromete al nuevo Consejo Directivo a redoblar esfuerzos y dedicar lo mejor de nosotros para estar a la altura de su trayectoria.
 
La salud, además de ser una responsabilidad ética del Estado, es la condición fundamental para que una Nación logre su pleno desarrollo; por ello, el bienestar de nuestra población nos mueve a encauzar programas y recursos, de toda la sociedad, para alcanzar niveles superiores en los indicadores de salud poblacional.
 
En un balance objetivo podemos afirmar que México ha alcanzado una mejoría notable en las condiciones de salud. El mejor reflejo de ello se observa en la esperanza de vida que tuvo un incremento de 27 años, al pasar de 48 años en 1950, a 75 en 2005. Además, de un descenso significativo de la mortalidad infantil y la erradicación de algunas enfermedades prevenibles.
 
Sin embargo, estamos lejos de sentirnos satisfechos pues aún queda mucho por hacer y, sobre todo, que esta mejoría en las condiciones generales de vida no se restrinja a una parte de la sociedad, sino que su alcance sea para todos los mexicanos.
 
Es por esto que FUNSALUD se ha planteado un programa ambicioso cuyo objetivo es aportar, a través de los diferentes mecanismos que le son afines, propuestas concretas para coadyuvar tanto con instituciones del sector público, como con el privado, a las soluciones de los ingentes problemas de salud y de los cuales, tanto María Luisa, como la doctora Juan, han dado cuenta.
 
En FUNSALUD compartimos el propósito planteado en su mensaje alusivo al Tercer Año de Gobierno de alcanzar la cobertura universal de salud para cualquier mexicano que lo necesite, independientemente, de su condición social.
 
Este es un objetivo indispensable para alcanzar un mejor equilibrio en la justicia social que todos aspiramos; es la forma de abrir mayores oportunidades de progreso a todos los mexicanos y, al mismo tiempo, encaminarnos a una economía más productiva y, por lo tanto, más competitiva frente a una economía global.
 
Sin embargo, estamos frente a un enorme desafío que demanda un análisis profundo y la apertura para hacer los cambios y adecuaciones que se necesiten.
 
Ante un escenario de escasos recursos, se requiere de una mayor eficiencia y eficacia en los sistemas de salud del país, a través de la concurrencia de la infraestructura hospitalaria, de servicios, de distribución y de recursos humanos especializados, tanto de los sistemas de salud público, como privado.
 
Se requiere replantear las formas de financiamiento y operación de instituciones probadas, que sean punta de lanza para esta cruzada.
 
Una de las propuestas que hemos planteado, apunta a un tema esencial para la salud en el país, y es el que se refiere al futuro del Instituto Mexicano del Seguro Social.
 
Estamos conscientes de la severa situación financiera que la afecta. No obstante, por ser un componente esencial para avanzar a la universalización del sistema de salud, requiere de su fortalecimiento.
 
El IMSS es, sin duda, la institución de seguridad social más importante del país, y su eficiente desempeño es un factor primordial para la estabilidad social.
Frente al extraordinario reto que significa alcanzar la cobertura universal de salud en sólo tres años, se requiere el compromiso de todos. Y estamos convencidos que por su experiencia y trayectoria propositiva de FUNSALUD, podemos jugar un papel relevante en la aportación de ideas y propuestas para hacer realidad esta noble meta.
 
Señor Presidente:
 
Los empresarios que conformamos a la Fundación Mexicana para la Salud, tenemos claro que, más allá de nuestra principal función social de creación de empleos y generar los recursos que el país necesita para su desarrollo, tenemos una responsabilidad solidaria con la sociedad para contribuir a alcanzar cada vez mayores niveles de progreso y bienestar.
 
Ponemos al servicio de nuestro país este ideal. Y sabe usted que cuenta con esta institución para avanzar hacia un México más saludable, y contribuir así a un Sistema de Salud cada vez más justo y eficiente.
 
Muchas gracias.

Última modificación:
Martes, 8 de Diciembre de 2009 a las 19:46 por José Antonio Monterrosas Figueiras.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Sunday, December 06, 2009

Rodrigo te envió un mensaje privado

Quepasa Alerts

Me gustaría ser tu amigo(a) en Quepasa.com.

¿Te gustaría agregarme como tu amigo?


Si No

Gracias.

rodrigo gonzalez fernandez


Si no deseas recibir más notificaciones de tus amigos de Quepasa.com, haz clic aquí.

Cancelar suscripción / Términos de Uso / Políticas de Privacidad / Soporte
Quepasa Corporation 224 Datura Street, Suite 1100, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este mensaje porque tu amigo(a) es miembro de Quepasa.
Para asegurar que recibas estos correos electrónicos, agrega info@quepasa.com a tu lista de contactos.

Tuesday, December 01, 2009

BIOETICA: LOS TRANSPLANTES DE ORGANOS, VALIDACION BIOETICA

"Validación Bioética de los Transplantes de Órganos."

SHYU, Jennifer, Cod. 054198; VARELA, María Juliana, Cod. 054285; ZUÑIGA, Natalia, Cod. 064301.
 
Los avances de la Medicina han permitido realizar la sustitución de varios órganos lesionados. Se han establecido leyes y procesos que plantean la manera adecuada para realizarlos pero no se han tenido en cuenta otros aspectos importantes en la toma de esa decisión tanto por parte del donante como de su familia.

Basados en una revisión bibliográfica se analizan aspectos diferentes a los médicos, incluyendo problemas morales que deben ser tenidos en cuenta durante todo este proceso, ya que en la parte humana pareciera que se olvida la condición moral de las personas y solo termina importando para que y cuando se realizara el transplante. Todo esto con el fin de plantear recomendaciones para estas situaciones y que el transplante de órganos sea una medida que proteja tanto al receptor de la donación como al donante.
Es importante destacar que la bioética no se limita simplemente al ámbito médico, sino que incluye también problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con aspectos humanos.
Se han hecho grandes adelantos para solucionar los problemas de trasplante de órganos. Por tanto, desde hace algo más de veinte años, el número de personas que viven gracias al trasplante de un órgano vital es cada vez mayor, pero faltan aspectos bioéticos que deben ser tenidos en cuenta para que el transplante sea algo integral. Entendiendo por integral, todo aquello que abarca aspectos biológicos, éticos, morales, sociales, sentimentales entre otros.

En la actualidad en Colombia, numerosas campañas de salud se dirigen a la prevención de enfermedades en su mayoría infecciosas y enfermedades crónicas en las cuales se invierten grandes sumas de dinero en publicidad, materiales y recursos humanos, pero en cuanto a la donación y el transplante de órganos son pocos los medios por los cuales se trata de difundir la información. En Colombia casi nada se conoce sobre los programas de donación y transplantes; lo interesante es que siendo este un tema tan supremamente importante en el ámbito medico no es mucha la divulgación de la información que se tiene.
Los médicos en la medida de sus capacidades son los encargados de hacer saber a la familia generalmente acerca de las posibilidades de donar los órganos en el momento en que se sospecha la muerte del ser querido. Pero si uno se pone a ver, no es mucha la información que obtiene la población en general acerca de que hacer para dar por ejemplo un consentimiento de donar órganos en vida y en las condiciones mentales apropiadas. En cuanto a la relación que pueda tener la bioética a la hora de hablar de los transplantes de órganos no es mucha la información que se obtiene. Se encuentra que se debe hacer, las leyes que rigen esta intervención y el procedimiento como tal. Pero en ningún momento se habla de la relación humana que se debe tener para tomar una decisión como esa, tanto para la familia en caso en que sea ella la que deba tomar la decisión o en el caso en que sea el mismo paciente el que este en las condiciones adecuadas para tomar su propia decisión.
Son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta, pero realmente, no hay la información o las medidas aplicadas en cuanto a ese ámbito humano, pareciera entonces que este proceso solo se limita al hecho de un medico que quiere salvarle la vida a otra persona esperando que haya la donación por encima de cualquier cosa sin preocuparse por lo que la familia del donante, el donante mismo y el receptor del órgano sepan que es lo que va a pasar.

Por tanto como se puede ver hace falta mucho por hacer, para lograr que los transplantes de órganos aparte de ser un procedimiento medico sean un procedimiento humano tanto para el lado del donante como para el lado del receptor.

De acuerdo a la Asociación Colombiana de transplantes de órganos ACTO, existe un proceso de siete pasos para realizar la donación de trasplantes de órganos que debe acatarse. Este incluye:

1. BUSQUEDA Y DETENCION
El proceso para un trasplante de órganos comienza desde el momento en que ingresa al servicio de urgencias un paciente con cualquier patología que tenga implicaciones en el SNC, de mal pronóstico neurológico. El medico que tiene el primer contacto con este paciente debe avisar a las redes de trasplantes mas cercanas. Los médicos coordinadores de trasplantes son los encargados de visitar las unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencia del país.
2. VALORACION DE POTENCIALES
Hay patologías que pueden ser factores de riesgo, tanto para donación como para obtención de órganos, el medico coordinador de trasplantes será el encargado de la valoración de dichos pacientes y es quien certifica si el trasplante es posible o no.

3. DIAGNOSTICO DE MUERTE ENCEFALICA
Se basa en el decreto 1546 de 1998 y el médico coordinador corrobora que el diagnostico se realice dentro de los parámetros.

4. MANTENIMIENTO DEL DONANTE
Después de realizado el diagnostico de muerte encefálica se comienzan maniobras terapéuticas para mejorar la perfusión de los órganos y tejidos que van a ser trasplantados.

5. SOLICITUD FAMILIAR A LA DONACION
El médico coordinador es el encargado de abordar a la familia del donante, explicar el procedimiento que se va a realizar y dar el apoyo pertinente que la familia requiera.
6. EXTRACCION
Se inicia procedimiento quirúrgico para la extracción de los órganos donados.
7. PROCESO MEDICO LEGAL
En los casos en los que se necesite, se enviara el cuerpo a medicina legal.
El marco legal de los transplantes de órganos en Colombia, incluye una serie de leyes y decretos, dentro de estos se encuentran:
- Decreto 2493
- Decreto 1546 de 1998
- Ley 73 de 1988
- Ley 9 de 1979
- Ley 919 del 2004
- Resolución 3199 de 1998
- Resolución 3200 de 1998
- Resolución 5108 del 2005
- Resolución 1043 del 2006
Para diagnosticar la muerte encefálica existen unas pre - condiciones y unos criterios definitivos que se mencionan a continuación:

a) Pre-condiciones:
- Pacientes en coma profundo, con ventilación mecánica por lo menos de 30 minutos.- Etiología del coma completamente documentada y establecida con precisión, como una lesión estructural e irreparable del encéfalo, de modo suficiente para explicar la pérdida de las funciones de este órgano. Contribuyen a confirmar el diagnóstico etiológico: TAC, RMN, arteriografía cerebral, Doppler Transcraneal, potenciales evocados multimodales y el EEG.- Evaluar los signos vitales, temperatura corporal superior a 32,2ºC. No puede hablarse de ME cuando hay signos y síntomas de shock, solo después de tratarlo y resolverlo puede reconsiderarse la posibilidad de realizar el diagnóstico, comprobar ventilación adecuada y corregir los trastornos hidroelectrolíticos severos.
b) Criterios diagnósticos:
- Coma profundo sin respuesta: 3 puntos de la Escala de Coma de Glasgow.- Lesión mecánica irreversible del encéfalo.- Ausencia de reflejos integrados en el tallo encefálico.- Prueba de atropina negativa.- Apnea comprobada con la respuesta correspondiente.- EEG: prueba opcional.- Período de observación: 6 horas como mínimo.

Podemos ver que en las pautas establecidas por la Asociación Colombiana de Trasplantes de órganos, desde el inicio del procedimiento se enfocan en los aspectos biológicos del propio paciente y dejan de lado la familia, la cual a la hora de tomar decisiones no esta preparada para aceptar la donación de órganos del familiar y se niega a hacerlo, es por esto que se considera que ellos deben recibir apoyo del personal de la salud involucrando psicólogos, probablemente psiquiatras y trabajadores sociales desde el momento en que se sospecha que un paciente pueda ser un posible donante, con el fin de cambiar la mentalidad en aquellos que se niegan a donar órganos y de hacer mas fácil el proceso de aceptación en quienes lo van a hacer.
Dentro de las obligaciones morales en las circunstancias de la donación de órganos, debe considerarse que los seres humanos merecen consideración y respeto, por lo que los médicos deben ser NO MALEFICIENTES realizando el diagnóstico más certero de muerte en el estado actual de los conocimientos médicos. El diagnóstico de muerte encefálica, debe ser independiente de la eventual donación de órganos.
En la extracción de órganos hay que considerar:

a) Que la obligación del personal de las unidades de terapia intensiva no termina con el diagnóstico de la muerte encefálica, sino que a partir de ese momento, hay que cambiar el esquema terapéutico, esforzándose en mantener el cadáver en óptimas condiciones para no perder sus órganos. Pues gracias a un trasplante, se puede mejorar la calidad de vida de algunos pacientes y para otros es la única alternativa frente a la muerte.
b) Informar completamente y con vocabulario claro a los familiares, con respuestas respetuosas a sus demandas, comprendiendo la condición por la que ellos están atravesando, y dándoles a entender que lo que se realiza no es un juego, que se esta haciendo por el bien de otras personas, además debe aclararse las condiciones en las cuales va a quedar el cuerpo de su familiar.
c) Las críticas a la información por escrito, son fundamentalmente de 2 tipos: La primera, es que esta, tiende cada vez más a ser un requisito legal para evitar problemas posteriores en vez de un ejercicio real de comunicación. En situaciones de emergencias, lo que ocurre en estos casos con el paciente inconsciente y con los familiares angustiados, es que frecuentemente los mismos no tienen la capacidad cognoscitiva necesaria para leer y comprender la información que se les proporciona. La segunda crítica se relaciona con su estructura y contenido, empleándose frecuentemente formularios con un lenguaje cuya comprensión requiere que el nivel educativo del paciente o de sus familiares sea elevado y en ocasiones, la información presentada es incompleta o bien muy extensa y realmente no se entiende.
d) Contar con espacio físico adecuado en el cual dar información y solicitar la donación, pues el entorno en el que se encuentre la persona facilitara o no la toma de la decisión.

e) Por ética profesional no debe realizarse la extracción si hay negativa familiar.

f) Garantizar la competencia de los equipos médicos y realizarla en instituciones que tengan la infraestructura necesaria, para que se garantice el éxito del procedimiento.
Se puede concluir que es muy notorio que en la población medica colombiana la mayoría del conocimiento relacionado con la donación y el trasplante de órganos, es regular. Sin embargo se debe tener en cuenta que hay especialistas que si tienen el conocimiento adecuado del tema.

En general los médicos poseen una buena actitud frente a la donación y trasplantes, además son conscientes de la problemática que envuelve la preocupación de la donación de órganos en Colombia y de la gran cantidad de pacientes que se encuentran en la lista de espera por un órgano.

La mayoría de las personas en Colombia han donado sangre mostrando una actitud positiva frente a la posibilidad de ser donantes potenciales, además, aceptan la donación viéndolo así como una gran ayuda para nuestro mundo colombiano. Sin embargo hay regiones donde se presenta la tasa mas baja del país. Esto puede corresponder a una falta de compromiso para aplicar lo que se dice y se piensa.

La sustitución de órganos por enfermedades incurables hoy es considerable. En cuidados intensivos pueden mantener perfundidos los órganos en pacientes que han fallecido y resolviendo también la parte de la obtención de estos. Regularmente suceden las noticias, por los medios científicos y de comunicación social, de nuevos avances médicos, como novedades terapéuticas, del diagnóstico, técnicas quirúrgicas o de otra índole, desarrolladas para resolver los problemas de enfermedades invalidantes o terminales. Todas estas nuevas tendencias requieren una reflexión bioética. Sin embargo, los árboles representados por estas novedades pueden impedir ver el bosque de la reflexión ética acumulada a lo largo del tiempo, en torno al tema de los trasplantes de órganos.
El principio de Beneficencia se encuentra involucrado en el trasplante de órganos, pues se traduce en el deber de hacer todo lo posible, desde el punto de vista humano y técnico, para restablecer la salud del enfermo, para curarle. El principio de No-maleficencia, en garantizar un mínimo de riesgos para el donante vivo. El principio de Autonomía, en respetar la libre decisión del mismo, o la voluntad del difunto en el caso del donante cadaverico; y el principio de la Justicia en garantizar la equidad en el acceso a la posibilidad de trasplante para todos los potenciales receptores. Sin embargo, de la reflexión realizada se desprende que no basta con la tetralogía básica de la ética biomédica, sino que se requiere, además, una voluntad, una disposición y una actitud, que estén basadas en el cultivo de las virtudes y tengan en cuenta al ser humano en toda su inagotable complejidad. Las cuestiones éticas y antropológicas deben estar presentes en los programas de la salud.

El perfil y las responsabilidades de la persona clave para la donación en el área adecuada y asignada deben ser claramente definidos, pues es el trabajo realizado por el profesional lo que va a marcar la diferencia entre los programas de donación con o sin éxito.

Las recomendaciones que se plantean son:

1. Promover y difundir los programas de trasplante y donación de órganos para el publico en general y personal de la salud, pues para el proceso de la aceptación de donantes no solamente se necesita del medico tratante sino de todo un equipo que incluya trabajo social.
2. Incentivar la creación de programas sobre donación y trasplante en instituciones hospitalarias públicas y privadas.
3. Hacer conferencias de las reglas, pautas que se deben tener en cuenta sobre donación y trasplante en los programas de salud de los establecimientos universitarios.
4. Mantener actualizado a través de educación continua sobre la temática tanto a médicos, todo el equipo de salud y familiares.
5. El proceso de donación y trasplantes debe ser desarrollado dentro de un marco legal apropiado. Las leyes deben citar adecuada definición de criterios para que no sea perturbada la realización de estos procesos. Además dichas leyes deben ser conocidas y de fácil acceso a toda la población en general.
6. Contar con el servicio de recursos humanos personalizados en la temática de donación para cuando se requiera.
7. La persona responsable de la donación en cada centro de salud debe conocer los requisitos legales como por ejemplo los certificados y pruebas que haya requerido la ley y estar en contacto con el equipo encargado de la donación en cada centro de salud.




Bibliografía y Referencias.

Rafael Tuesca M.1, Edgar Navarro L., Ramón Elles, Daniel Espinosa, Juan Manuel Herrera3, Juan Carlos Macías3. Conocimientos y actitudes de los médicos de instituciones hospitalarias en Barranquillla sobre donación y trasplante de órganos. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/17/2_Conocimientos_actitudes_de_medicos.pdf

Luis Armando Caicedo, German Lenis, Fernando Giron Luque, Hector Humberto Pulido. Johana Schweinberg. ASOCIACION COLOMBIANA DE TRASPLANTES DE ORGANOS. Disponible en: http://www.actocol.org/site/index.html
Rodrigo González Fernández. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DEL CIUDADANO. Disponible en: http://derhumano.blogspot.com/2006/10/bioetica-donacin-y-transplante-de.html

Lozano J. Fundamentos Filosóficos y Teológicos de la Bioética. Bioética, dic. 2003 (Suplemento).

Zamora R. Atención al paciente terminal con SIDA, desde los cuidados intensivos.

Hass J. Cuestiones éticas acerca de los trasplantes de tejido fetal. Bioética, dic. 2001 (Suplemento).

Suardíaz J. Aspectos bioéticos y antropológicos del dolor, el sufrimiento y la muerte.

Suardíaz J. La objeción de conciencia I y II partes Bioética.
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )